Siete millones de personas con discapacidad intelectual en México: un llamado a la inclusión
Según el Censo 2020, en México más de siete millones de personas viven con discapacidad intelectual; esto significa que por cada 180 ciudadanos, uno enfrenta desafíos significativos en habilidades cognitivas y de coordinación. Pese a ser frecuentemente víctimas de discriminación y exclusión social, la situación de estas personas ha empezado a cambiar gradualmente en años recientes. Instituciones de diversos ámbitos —educativas, sociales, laborales y sexuales— están abriendo sus puertas para ofrecer capacitación especializada.

A pesar de que el tema puede ser considerado tabú, expertos en psicología insisten en la importancia de un enfoque integral para la asesoría sexual. La Dra. Susana Xóchitl Bárcena Gaona, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, enfatiza que es crucial proporcionar orientación desde perspectivas biológica, psicológica y social.
“Existe la errónea creencia de que los temas sexuales no deben discutirse con personas con discapacidad intelectual. Esto es un error. Aunque su desarrollo cognitivo pueda ser infantil, su desarrollo físico continúa. Por ejemplo, las niñas experimentan la menstruación. Necesitamos informarles adecuadamente para que puedan tomar decisiones conscientes sobre sus cuerpos, identificar posibles situaciones de riesgo y prevenir abusos”, explica Bárcena Gaona. También desmitifica la percepción de asexualidad en estas personas, subrayando que, al igual que los individuos sin discapacidad, experimentan deseos y atracciones.
“La ignorancia prevalece cuando asumimos que no tienen interés o deseo. De hecho, enfrentan los mismos cambios hormonales que cualquier otra persona. Las barreras que enfrentan están más relacionadas con la interpretación de estímulos sexuales y no con la falta de interés”, aclara la especialista.
Educación sexual para personas con discapacidad intelectual: un imperativo
La educación sexual para personas con discapacidad intelectual tiene múltiples objetivos:
- Seguridad: capacitar a individuos para identificar señales de abuso sexual potencial.
- Respeto a las normas sociales: enseñar sobre los límites en espacios personales y públicos.
- Responsabilidad: gestionar la natalidad y prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Datos de Unicef indican que las personas con discapacidad intelectual tienen hasta siete veces más riesgo de sufrir abuso sexual, y enfrentan grandes desafíos en la maternidad y paternidad.
Para eliminar barreras en torno a la sexualidad, la experta de la FES Iztacala sugiere que las instituciones educativas brinden capacitación adecuada y que las autoridades diseñen campañas informativas. Además, recomienda evitar soluciones irreversibles como la vasectomía o la ligadura de trompas, promoviendo en su lugar una variedad de métodos anticonceptivos.
“Comprender que cada persona con discapacidad intelectual es única es fundamental, pero limitar su vida afectiva y sexual puede tener consecuencias emocionales a largo plazo. No se trata de aislarlas, sino de integrarlas plenamente para que puedan entender y gestionar los cambios en sus cuerpos, establecer límites personales y formar relaciones significativas”, concluye.

Recomendaciones para la orientación sexual
La Facultad de Psicología de la UNAM ofrece recursos educativos y materiales para abordar la educación sexual con un enfoque inclusivo:
- Guía de Educación Sexual de la Asociación Nacional de Salud Sexual, que abarca derechos sexuales, higiene, métodos anticonceptivos, entre otros temas.
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf
- Educación sexual y afectiva para personas con discapacidad cognitiva del Centro UC Síndrome de Down, que incluye consejos de pediatría y ginecología.
https://centroucdown.uc.cl/doc/Manual%20profesores%20y%20apoderados_DIGITAL.pdf
- La conferencia Estrategias para iniciar la educación sexual en niñas, niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, disponible en video, que ofrece estrategias prácticas para educadores y familias.
- La película Gabrielle: sin miedo a vivir, que explora la vida afectiva y sexual de una pareja con discapacidad intelectual.
Estos recursos son fundamentales para promover una comprensión integral y respetuosa de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual, fomentando una sociedad más inclusiva y empática.
“Estrategias para iniciar la educación sexual en niñas, niños y adolescentes con discapacidad cognitiva” (conferencia disponible en video):
En esta charla, que ahora se puede reproducir en las redes sociales del Centro UC Síndrome de Down (Pontificia Universidad Católica de Chile), la directora de dicha entidad, la doctora pediatra Macarena Lizama, presenta estrategias para enseñar sobre afectividad y sexualidad a personas con discapacidad intelectual bajo la premisa de que la sexualidad es un aspecto central en la vida de todo ser humano. Además, desmonta mitos que hacen ver a las personas con discapacidad cognitiva como asexuales o impotentes; hipersexualizadas o libidinosas.
*Gabrielle: sin miedo a vivir (película), es una comedia romántica de la directora canadiense Louise Archambault que explora la afectividad y la sexualidad de una pareja formada por una mujer y un hombre con discapacidad intelectual.

Ideas destacadas
- Más de siete millones de personas con discapacidad intelectual en México, según el Censo 2020.
- Necesidad de asesoramiento integral en sexualidad para personas con discapacidad intelectual.
- Importancia de desmontar mitos sobre la asexualidad y capacidades sexuales de personas con discapacidad.
- Objetivos de la educación sexual: seguridad, respeto a normas sociales, y responsabilidad en natalidad y prevención de enfermedades.
- Riesgo significativo de abuso sexual para personas con discapacidad intelectual.
- Sugerencia de no restringir la sexualidad a personas con discapacidad intelectual para favorecer su desarrollo emocional y social.
- Recomendaciones de materiales y recursos para la orientación en temas de sexualidad y afectividad.