En la sede de la UNAM en Los Ángeles, se llevaron a cabo una serie de ponencias que abordaron temas fundamentales de la historia y la cultura de México. Estos eventos, caracterizados por un alto nivel académico y un ambiente de intercambio intelectual, permitieron a los asistentes profundizar en el conocimiento de los orígenes de la mexicanidad y las figuras históricas que han marcado la identidad nacional. A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias más destacadas.
Código Boturini y el origen de la mexicanidad
En esta ponencia, Alan Albert exploró los orígenes de los pueblos más emblemáticos del México antiguo. Nos presentó el Códice Boturini, también conocido como la Tira de la Peregrinación, que data del año 1540 y fue elaborado en papel amate con una imprimatura de yeso llamada Chimaltizatl.
Este códice, con una longitud de más de cinco metros, relata las migraciones de los pueblos indígenas de esa época, comenzando con la salida de los aztecas de Aztlán. Asimismo, ilustra el ingenio de nuestros ancestros para representar palabras y significados, muchos de los cuales seguimos utilizando hoy en día. Además, expone la organización de las tribus durante las migraciones, cómo se dividieron y formaron nuevas tribus, las rutas que siguieron y la manera en que contaban el tiempo.
La conferencia resultó muy interesante y enriquecedora, proporcionando una visión detallada y accesible sobre nuestros antepasados. Una exposición de este tipo de materiales, acompañada de una explicación tan minuciosa, no es algo que se encuentre fácilmente.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/alan-albert-1024x567.jpg)
Malinche, historia y mito
En esta ponencia, la Dra. Gloria Arjona y Alan Albert hablaron sobre diferentes aspectos de un personaje tan icónico como lo es la Malinche, una indígena que nació cerca de Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. No se tienen los datos exactos, pero los historiadores y cronistas coinciden en sus diversas investigaciones sobre la información que se tiene de su vida: se dice que la Malinche pertenecía a una familia noble, y que fue regalada a los españoles luego de que se cruzó en el camino de Hernán Cortes, quien se sirvió de ella como intérprete ya que hablaba diferentes lenguas.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/unam_los_angeles.png)
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/unam_losangeles_concierto-1024x767.jpg)
La comunicación se tornó más interesante cuando se abordaron los temas retratando a la Malinche en su contexto: desde su edad aproximada hasta cómo vivió por ser considerada propiedad de Hernán Cortés. Toda la narración estuvo acompañada de imágenes que aparecían al mismo tiempo en que se mencionaban los sucesos de su historia, y que en la ponencia dan un gran giro, ya que se cuestiona el supuesto romance que habitualmente se dice que hubo entre la Malinche y Cortés.
Por su parte, la Dra. Gloria enfatizó que la Malinche fue utilizada como esclava y sexo servidora. Si sobrevivió, fue solo gracias a que pudo servir como intérprete y destacar entre los demás esclavos. Del mismo modo, ahondó sobre el origen del término “malinchista”, que asociamos tradicionalmente como una preferencia por lo extranjero y rechazo de lo propio. Así, atestestiguamos un poco de su historia desde una perspectiva que no acostumbramos a considerar.
Mapa Tlotzin
Este antiguo documento sobre una migración, hecho sobre una tira de cuero de ciervo deteriorado por el paso de los años, fue el tema central de otra ponencia impartida por Alan Albert.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/unam-los-angeles-ponencia-1-1024x1024.jpg)
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/tlotzin-1024x768.jpg)
Este así llamado mapa está conformado por planchas en las que se habla de la fundación de los señoríos de Acolhuacan, así como de los descendientes que sobrevivieron a la conquista española. A diferencia del Códice Boturini, que usa el tiempo y signos en su narración, en este mapa se presentan cuevas, animales y plantas. Tal geografía ubica la genealogía indígena y su historia.
La exposición incluyó también el viaje de este documento, que pasó por diferentes dueños, cuyas anotaciones en náhuatl revelan parte de la interpretación dada que aún tenemos en la actualidad.