Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

¿Qué son los memes y por qué dominan la cultura digital?

“El meme viene a tomar esa función, enfocado en un hecho con gracia y algún tipo de humor —incluso en doble sentido—. Se entiende nuestra realidad a partir de una sola imagen.”
—José Ángel Garfias Frías

Más que bromas virales

En la era digital los memes son más que simples bromas virales: son un medio de comunicación, herramientas de crítica social y, en muchos casos, pequeñas cápsulas de cultura colectiva. Surgen, se transforman y desaparecen con una rapidez asombrosa, pero dejan huella en cómo entendemos el mundo, cómo nos relacionamos y, hasta cierto punto, en cómo construimos identidad.

Actualmente, los memes han evolucionado y cumplen funciones importantes: son un medio de expresión muy característico de los últimos años, explicó en entrevista para UNAM Global José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

También funcionan como un medio de comunicación política, equiparable a lo que es el cartón político: una imagen satírica sobre algún personaje de la vida pública que en los periódicos y otros medios, da contexto y explica el trasfondo de una nota, añadió el especialista en industrias creativas, cultura pop y nuevas tecnologías.

Los memes retoman el papel del cartón político, con humor e inmediatez.

Un solo vistazo basta

“El meme viene a tomar esa función, enfocado en un hecho con gracia y algún tipo de humor —incluso en doble sentido—. Además sirve para comprender ciertos hechos de forma concreta. Se entiende nuestra realidad a partir de una sola imagen.”

De la biología a la cultura digital

El origen del concepto de “meme” se remonta al etólogo Richard Dawkins, quien lo introdujo por primera vez en su libro El gen egoísta (1976), recordó el académico universitario.

En esa obra, Dawkins no se refería a los memes digitales, sino a unidades de información cultural que se replican, como los genes, pero a través de la transmisión social y cultural.

Así, el autor habla sobre las redes sociales que no empezaron en las computadoras, sino con redes que se construyen en la vida real como la religiosa, la escuela, el trabajo, que son grupos de gente conectados con algún tipo de intención o interés y que generan un capital social donde las personas se desenvuelven.

El meme, según Dawkins, es un gen cultural: se transmite socialmente, no por ADN.

Dawkins describe a la palabra “meme” como una unidad de información cultural que es como un gen replicado a sí mismo pero en lugar de transmitirse a través del ADN, se transmite de forma social y cultural.

Así como en la genética sólo se heredan ciertos aspectos, en los memes sólo se transmiten algunos elementos culturales, como las ideas virales e importantes.

El concepto, aunque surgido desde la biología evolutiva, ha sido apropiado por la cultura digital. En un principio, los memes en internet eran figuras muy elementales —como los de Chris Tyson y su famosa pose— y con el tiempo incorporaron elementos de la cultura popular, el cine y la televisión.

¿Qué lenguaje usan los memes?

El esquema más común de un meme es una imagen con texto, aunque también existen memes en formato de video, como clips, gifs e incluso stickers. “Todo eso lo memeamos hoy en día en las redes sociales”, apuntó Garfias.

La forma en cómo un meme se integra al contexto y su propósito con ciertos elementos y costumbres es única, por eso es muy importante, porque retoma ideas y las aterriza en formas políticas, sociales, críticas y demás.

Además, son fáciles de hacer: no importa la calidad, sino el mensaje. A través de elementos muy simples pueden ofrecer un contexto amplio sobre un hecho noticioso actual.

No importa la calidad, sino el mensaje: los memes son inmediatos y efectivos.

Contexto en una carcajada

Cuando se comparten, suelen volverse virales. Su lenguaje informa de manera común y cotidiana. “Informarse a partir de memes quizás no sea lo más correcto, pero por lo menos contextualiza sobre un hecho que pasa en la actualidad, por ejemplo, la corrupción.”

En el ámbito deportivo —más banal, en apariencia— ocurre algo similar. Si un equipo pierde se desata una oleada de memes que incluso los medios tradicionales retoman como parte de la cobertura.

¿Qué hace exitoso a un meme?

La característica más importante de un meme es su potencial de viralidad: debe ser fácil de entender y contener un mensaje llamativo, curioso o interesante.

Otra clave está en la imagen: si proviene de una película o personaje famoso, su alcance se multiplica. Un ejemplo clásico son los memes de Spider-Man, pues es un personaje ampliamente reconocido.

Sin embargo, “tienen un ciclo de vida muy corto: después de días o semanas dejan de ser tendencia. Y bueno, hay que construir nuevos memes para promocionar ciertos aspectos.”

Un buen meme es inmediato, reconocible y se adapta al momento.

Un campo en expansión

Hay que estar muy pendientes de los memes porque hoy en día tienen mucha apertura a ciertos temas y son un campo de estudio, sobre todo en la comunicación digital. Ya sea para explotar su uso en términos políticos, económicos, mercadológicos o en otro tipo de situaciones.

Hoy, el meme ha evolucionado de imágenes en blanco y negro a videos. Habrá que ver cómo se transforman en los próximos años, para anticipar nuevas formas de comunicación, concluyó el académico.

Los memes ya no solo nos hacen reír. También nos enseñan a mirar el mundo.