Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

¿Por qué ‘El Exorcista’ es considerada aún la mejor película de terror?

El cine de terror ha experimentado significativas transformaciones a lo largo de su historia. Las estructuras y enfoques que maneja han mutado con el fin de seguir despertando miedo en los aficionados al género y, por extensión, al público general.

Hoy día, las cintas de terror suelen abusar de los “sustos repentinos”, recurren excesivamente a efectos especiales o emplean clichés del género para generar temor. Esta saturación ha llevado a que, en años recientes, pocas logren verdaderamente asustar.

No obstante, hace medio siglo, una película supo jugar con el miedo humano: “El Exorcista”. Dirigida por William Friedkin y guionizada por William Peter Blatty, inspirándose en la novela que él mismo escribió dos años antes, el filme abordó dilemas centrales de la época: la lucha entre bien y mal, la fe enfrentando lo inexplicable para la ciencia y los conflictos morales que cualquiera puede enfrentar.

“La película tuvo un gran impacto por diversas razones. Una de ellas es que era sumamente gráfica para su época. No era común mostrar escenas tan explícitas como las que se presentaron en la cinta. Asimismo, la manera en que se presenta a los personajes es destacable; te los muestran enfrentando conflictos, algunos incluso ético-morales, como el del padre Karras”, compartió Carlos Hugo Gómez Oliver, docente de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.

Imagen del rodaje de la película ‘El exorcista‘

“El Exorcista” fue un éxito rotundo. Testimonios recopilados detallan las enormes filas en los cines para verla. Algunos espectadores abandonaban la sala a mitad de la película debido al miedo que les generaba, mientras que otros, aunque resistían hasta el final, salían visiblemente afectados. Algunos se desmayaron y otros no pudieron contener las lágrimas.

El éxito de “El Exorcista” no solo se debió a su calidad audiovisual. Según Gómez Oliver, el hecho de que estuviera basada en un evento real fue crucial. Cuando Blatty era estudiante en la Universidad de Georgetown, leyó un artículo en el Washington Post titulado “Padre libra a un joven de las garras del demonio”. El relato hablaba de un joven que, tras más de 20 sesiones de exorcismo, fue liberado de una posesión demoniaca. Para proteger su identidad, se usó el seudónimo “Roland Doe”, pero tiempo después se reveló que el afectado fue Ronald Hunkeler, destacado ingeniero de la NASA.

Fotograma de la película ‘El exorcista‘ | Warner Bros
Fotograma de la película ‘El exorcista‘ | Warner Bros

El libro de Blatty fue un rotundo éxito, vendiendo aproximadamente 13 millones de ejemplares solo en su país natal y liderando las listas de best sellers.

La película se estrenó en una época de convulsión. A principios de los años 70, el ambiente global era tenso. La guerra de Vietnam, el incremento de asesinos seriales en EE.UU., la masacre de Kent State en 1970 y el auge de seguidores de la Iglesia de Satán, daban cuenta de un mundo en crisis.

Dentro de este contexto, el Papa Pablo VI escribió una carta en la que mencionaba que “por alguna fisura ha entrado el humo de Satanás en el templo de Dios”.

Fotograma de la película ‘El exorcista‘ | Warner Bros

A pesar del ambiente tenso, “El Exorcista” fue respaldada por la Iglesia, que la vio como una afirmación del poder de la fe.

Carlos Gómez Oliver refirió: “La película supo aprovechar el contexto en el que se encontraba. Actualmente, el tema del diablo o los exorcismos no atraen tanto, pero en 1973, con tantos cristianos y católicos centrados en estos temas, la película logró crear una atmósfera impresionante”.

Durante la producción de “El Exorcista”, circularon rumores de eventos sobrenaturales. Gómez Oliver recuerda: “Se decía que la película estaba ‘maldita’ debido a accidentes y enfermedades durante el rodaje. Aunque algunos eventos sí ocurrieron, muchos se magnificaron como estrategia de marketing”.

En años recientes, una serie inspirada en “El Exorcista” se estrenó, abordando desde posesiones hasta conspiraciones satánicas. Aunque tuvo problemas de producción, encontró su nicho. Con motivo del 50º aniversario de “El Exorcista”, se prepara un remake. Gómez Oliver opina que, aunque probablemente será un éxito económico, no alcanzará la relevancia del original.

“El Exorcista, 50 años después de su estreno, sigue siendo un referente en el cine de terror. Su impacto ha sido inigualable. Nos brindó imágenes icónicas que aún perviven en nuestra memoria colectiva. Hay películas que son exitosas en su momento, pero con el tiempo se olvidan. Sin embargo, ‘El Exorcista’ ha dejado una marca imborrable”, finalizó.

Dato UNAM: Gonzalo Gavira, técnico de sonido cinematográfico mexicano, formó parte del equipo galardonado con el Premio Oscar en 1974 por “El Exorcista”. Gavira se especializó en crear efectos sonoros en una época carente de tecnología avanzada. “Era común en México decir ‘haz un gavirazo’, refiriéndose a crear un efecto sonoro”, mencionó Gómez Oliver.

Ideas destacadas sobre El Exorcista

  1. El cine de terror ha evolucionado a lo largo de la historia, usando actualmente recursos como ‘sustos repentinos’ y efectos especiales en exceso.
  2. “El Exorcista”, estrenado hace 50 años, abordó dilemas como la lucha entre el bien y el mal y la fe como respuesta a lo inexplicable, reflejando conflictos morales y éticos de la época.
  3. Carlos Hugo Gómez Oliver, docente de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, enfatiza que la película presentó escenas gráficas inusuales para su tiempo, abordando profundamente conflictos ético-morales de sus personajes.
  4. El hecho de que “El Exorcista” estuviera basado en un hecho real, sobre un joven liberado de una posesión demoníaca, potenció su impacto y autenticidad en el público.
  5. Durante la década de 1970, un ambiente global tenso y preocupaciones religiosas proporcionaron un contexto único para la recepción y percepción de la película.
  6. Hubo incidentes y rumores durante la producción de “El Exorcista”, que llevaron a la percepción de que la película estaba “maldita”, lo que puede haber sido utilizado para el marketing del filme.
  7. A pesar de los remakes y adaptaciones recientes, “El Exorcista” continúa siendo un referente en el cine de terror, y su impacto se mantiene vigente incluso 50 años después de su lanzamiento.
  8. Gonzalo Gavira, un técnico de sonido mexicano, fue reconocido por su contribución en la categoría de Mejor Sonido en “El Exorcista”, resaltando la importancia del sonido en el éxito de la película.