Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Cultivar paz en América Latina: un diálogo entre Colombia y la UNAM desde Cuba

En un continente donde las fracturas sociales y la violencia parecen persistir como sombras largas, la búsqueda de culturas de paz adquiere un sentido de urgencia. Así lo mostraron México y Colombia en un reciente conversatorio convocado por la sede de la UNAM en Cuba, que reunió a Sandra Lorenzano, directora de este espacio universitario, y Ángela Pérez Mejía, subgerente cultural del Banco de la República de Colombia, para compartir visiones y experiencias sobre cómo reimaginar la convivencia en clave comunitaria.

El encuentro evidenció que, más allá de las diferencias geográficas o políticas, México y Colombia comparten desafíos profundos. Ambos países arrastran historias de violencia —en plural— que impactan la vida cotidiana de barrios, escuelas y familias. Pero también coinciden en la convicción de que la cultura puede convertirse en un instrumento poderoso para tejer vínculos, ampliar imaginarios y devolver a las personas el sentido de comunidad.

“Necesitamos palabras para nombrar la paz e imágenes para imaginarla”, planteó Pérez Mejía, al presentar el proyecto colombiano que durante más de siete años ha articulado una red nacional de mediadores culturales. Desde bibliotecas, museos y pequeños espacios improvisados —un patio escolar, un salón comunal, una esquina—, el programa busca activar conversaciones en torno a la paz que no dependan de pactos gubernamentales, sino de iniciativas locales.

Redes que florecen desde lo local

Uno de los ejes que más resonó en el diálogo fue el papel de los mediadores comunitarios: docentes, artistas y voluntarios que conocen las heridas, pero también las fortalezas de sus territorios. Ellos no imponen discursos; reciben herramientas que adaptan a su contexto, lo que permite que la paz deje de ser un concepto abstracto o un acuerdo firmado en las capitales para volverse un ejercicio cotidiano.

“Entre menos exitosa ha sido la paz nacional, más se valora este trabajo en lo local, porque devuelve a las personas su agencia, la conciencia de que pueden transformar su propio entorno”, explicó la experta colombiana. Los resultados son variados y profundamente humanos: comunidades que siembran huertos colectivos, grupos que trabajan para reducir el embarazo adolescente, espacios de diálogo que llegan incluso a cárceles o a miembros de la fuerza pública, quienes encuentran en la cultura un camino para reconstruir lazos con la sociedad.

Para Pérez Mejía, la clave está en comprender que la paz no es solo el silencio de las armas, sino el acceso equitativo a oportunidades, la disminución de brechas y la posibilidad de que cada comunidad nombre y visibilice sus propios dolores y sueños.

Un aprendizaje compartido

Desde la UNAM, Sandra Lorenzano subrayó la importancia de escuchar estas experiencias latinoamericanas como parte del impulso al Semillero Universitario de Paz, un programa recién creado que busca anclarse en la realidad de México, pero abierto a diálogos regionales. “Nos interesa mucho mirar hacia el resto de América Latina y aprender de procesos que, aunque no idénticos, enfrentan desafíos similares”, señaló.

El conversatorio dejó claro que la cultura de paz se construye con escucha, con relatos en primera persona y con el fortalecimiento de redes comunitarias que, como las raíces invisibles bajo un bosque, se entrelazan y sostienen la vida incluso en terrenos ásperos. La invitación, coincidieron ambas voces, es a reconocer que no estamos solos: que en distintos rincones de la región hay personas tejiendo su propio modo de resistir la violencia y abrirle espacio a la esperanza.

Mientras tanto, materiales como el podcast “La Paz se cuenta”, del Banco de la República, ofrecen testimonios de quienes en Colombia ya transitan este camino. Son historias que, al circular, ensanchan el horizonte de lo posible para toda América Latina.

Si quieres conocer más acerca del Programa ‘La paz se toma la palabra’, te invitamos a visitar la siguiente página: https://www.banrepcultural.org/proyectos/la-paz-se-toma-la-palabra