En este libro conocemos la historia de Pablo, un niño que un día no fue a la escuela porque estaba enfermo de sarampión, una enfermedad muy contagiosa que puede dejar secuelas graves en el sistema inmunológico.
Debido a su condición, además de no asistir a clases para evitar contagiar a sus compañeros y maestras, Pablo tampoco puede jugar con sus amigos hasta que su cuerpo aprenda a defenderse del virus que lo enfermó.
El libro fue creado por Susana López Charretón, Selene Zárate y Martha Yocupicio, investigadoras del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Lo escribieron en formato de cómic para niñas y niños, con la intención de que pueda leerse en familia. La motivación detrás de este proyecto fue el aumento de grupos antivacunas en algunos países, como Estados Unidos, que rechazan la vacunación a pesar de ser la forma más eficaz y económica de protegernos contra enfermedades como el sarampión.
¿Qué es un virus? ¿Cómo se transmite? ¿Por qué son tan importantes las vacunas?
Las respuestas a estas preguntas están en el libro, presentadas de manera clara, sencilla y pedagógica.
Pablo tiene sarampión es una obra tan relevante que ha sido traducida a 15 idiomas (inglés, danés, francés, italiano, japonés, croata, ruso, alemán, portugués, rumano, chino, persa, hindi, árabe y turco), así como a cuatro lenguas indígenas mexicanas: mixteco, tzotzil, maya y náhuatl.
El libro, editado por la Sociedad Mexicana de Virología, está disponible en línea para consulta y descarga desde la página del Instituto de Biotecnología.
Además, en YouTube puede encontrarse una versión narrada de forma amena y accesible.
Para saber más sobre el virus del sarampión, sus síntomas y cómo actúa en el cuerpo, se puede leer el artículo de divulgación científica ¿Debemos preocuparnos por el sarampión?, escrito por Susana López Charretón.