Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

¿Las olas de calor afectan la fertilidad masculina? Esto dice la UNAM

En los últimos años, diversas investigaciones han revelado los efectos negativos que las olas de calor pueden tener en la salud humana. Estos van desde problemas comunes como golpes de calor, agotamiento y deshidratación, hasta complicaciones más serias, como el empeoramiento de trastornos cardíacos, el aumento del riesgo de infartos y de accidentes cerebrovasculares, así como la exacerbación de afecciones respiratorias.

Un impacto silencioso en la fertilidad masculina

Otro problema de salud asociado a las altas temperaturas es la disminución de la calidad del semen. Un estudio realizado por científicos argentinos indicó que los hombres expuestos a olas de calor durante la formación de sus espermatozoides mostraron una disminución en el número de estos y una alteración en su morfología, en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos a las altas temperaturas en ese periodo.

Además, los hombres expuestos a olas de calor presentaron cerca de 58 millones de espermatozoides móviles (aquellos que tienen la capacidad de nadar y moverse en línea recta), es decir, 7 millones menos que los hombres en condiciones normales.

El cuerpo humano tiene mecanismos de defensa

Aunque estos resultados señalan la posible relación entre las olas de calor y la calidad del semen, el Dr. Ramón Lozano Calderón, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, indicó que, para que se produzca un daño significativo en la calidad del semen, las condiciones deben ser excepcionalmente calurosas y frecuentes. Esto se debe a que el cuerpo humano cuenta con mecanismos de defensa frente a las altas temperaturas, especialmente en los testículos.

“Es un estudio que tiene sustento lógico, pero los testículos están diseñados para contrarrestar los efectos de un clima caluroso, como el generado por las olas de calor. La bolsa escrotal está formada por varias capas musculares que envuelven estos órganos, y la densidad de estos músculos actúa como un sistema de refrigeración. Además, el hecho de que los testículos están fuera del cuerpo permite que tengan una temperatura 1.5 a 2 °C inferior a la corporal, lo que les brinda protección adicional”, explicó Lozano Calderón.

Evidencia experimental sobre el daño por calor

Para reforzar su argumento, el experto de la FES Zaragoza citó un artículo del Asian Journal of Andrology que da cuenta de una investigación en la que se sometió a 20 voluntarios chinos, de entre 22 y 45 años, a un calentamiento testicular mediante un baño de agua a 43 °C durante 10 sesiones de 30 minutos. Este experimento reveló una disminución en el número total de espermatozoides, su concentración y movilidad, además de un aumento en la fragmentación del ADN de los espermatozoides debido al calor.

La importancia del tiempo de exposición

La principal diferencia entre el estudio de los investigadores argentinos y el mencionado por el doctor radica en el tiempo de exposición. En el caso de las olas de calor, la exposición no es tan prolongada ni tan frecuente como en el experimento controlado.

“Si el calor fuera un factor determinante en la fertilidad masculina, en regiones desérticas o con climas extremadamente cálidos, como el norte de México o el Sahara, los índices de natalidad serían notablemente bajos, lo cual no ocurre”, señaló.

Factores adicionales que afectan la calidad del semen

Para Lozano Calderón, aunque este estudio sugiere que las olas de calor pueden afectar la calidad del semen, los efectos a largo plazo parecen ser limitados, especialmente cuando la exposición no es constante ni extrema. Por tanto, si bien es necesario continuar investigando cómo el calor y otros elementos ambientales pueden interactuar con la salud reproductiva, el especialista universitario pidió no olvidar que la baja calidad del semen puede ser influenciada por múltiples factores, entre los que destacó:

  • Desequilibrio hormonal: problemas en la producción de testosterona.
  • Disfunción eréctil: provoca que la eyaculación no sea efectiva para concebir.
  • Trastornos del esperma o semen: como la oligospermia (baja concentración de espermatozoides), astenospermia (dificultad de los espermatozoides para moverse) o teratospermia (morfología anormal de los espermatozoides).
  • Estilo de vida: el estrés crónico, el consumo de drogas y alcohol, y el exceso de peso pueden afectar los niveles hormonales y reducir la calidad del semen.
  • Uso frecuente de ropa ajustada: los pantalones o ropa interior apretada pueden aumentar la temperatura de los testículos. Cuando esto ocurre, se dañan las células responsables de la espermatogénesis (producción de espermatozoides), reduciendo la fertilidad con el tiempo.

Si bien las olas de calor representan un riesgo para la salud en general y podrían tener un efecto temporal en la fertilidad masculina, no son el factor más determinante en la calidad del semen. El cuerpo humano posee mecanismos eficaces para mitigar el calor, siempre y cuando la exposición no sea extrema y prolongada. No obstante, en un contexto de cambio climático, en el que las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas, es importante seguir investigando su impacto en la salud reproductiva.

Ideas destacadas:

  • Las olas de calor pueden afectar la salud humana, incluida la salud reproductiva masculina.
  • Un estudio argentino reveló disminución en número y morfología de espermatozoides en hombres expuestos a olas de calor.
  • El cuerpo humano, especialmente los testículos, tiene mecanismos de defensa contra el calor.
  • Un estudio chino demostró que el calor extremo puede reducir la movilidad y concentración espermática.
  • La exposición al calor por olas no es tan prolongada como en estudios experimentales.
  • En zonas cálidas como el Sahara o el norte de México no se observan disminuciones en la natalidad.
  • Factores como desequilibrio hormonal, disfunción eréctil, estilo de vida y ropa ajustada influyen en la calidad del semen.
  • El cambio climático hace necesario seguir investigando estos efectos.