Como ignoramos los beneficios que brindan, los humanos damos a algunos animales una connotación negativa. Es el caso de los murciélagos, que incluso en los últimos años han sido estigmatizados al ser acusados como transmisores de enfermedades.
En realidad, los murciélagos son más beneficiosos que perjudiciales para el hombre. No sólo juegan un papel importante en la cadena de alimentación, como polinizadores, sino que son controladores de plagas, eficientes dispersores de semillas y su excremento (guano) es un fertilizante natural.
De acuerdo con datos oficiales, existen al menos 1300 especies en el mundo, de las cuales México alberga alrededor del 10%. Entre estos murciélagos ‘mexicanos’ encontramos al magueyero, que actualmente es considerado una especie amenazada, dado que su concentración es considerablemente menor a la de otros ejemplares.

Con el fin de revertir esta situación, actores nacionales e internacionales suman esfuerzos. A principios de abril de este año, se reunieron para realizar un plan de recuperación de esta especie representantes de la UNAM, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y autoridades de Coahuila, San Luis Potosí, Puebla y Morelos, por un lado; por otro, representantes del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, la Universidad Estatal de Colorado y la asociación Global South Bats.
Leptonycteris nivalis, como se conoce científicamente al murciélago magueyero, es una especie migratoria que transita por territorio mexicano. Desde la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, pasa por los bosques subtropicales y el desierto chihuahuense, para concluir su travesía en Texas o en Nuevo México. en Estados Unidos.
Este pequeño animal tiene una función muy importante para los ecosistemas, ya que su presencia es crucial para la polinización de plantas como agaves, cactus, ceibas, cazahuates y clavellinas, por lo que una disminución de ejemplares implicaría un fuerte golpe a la agricultura.
El doctor Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio y conservación de estos mamíferos voladores con el fin de documentar su importancia en la naturaleza y desmontar las falsas creencias sobre ellos.
“Los murciélagos cumplen una importante función en los diferentes ecosistemas, desde su papel como polinizadores de plantas hasta en la parte ecológica y económica. La destrucción de sus refugios, el cambio climático y la caza basada en prejuicios son las principales amenazas a su existencia”, destacó el universitario, quien participa en la actualización del plan que contempla acciones concretas para mantenerlos a salvo.
Poner atención en refugios y su protección
Debido a que son animales de naturaleza migratoria, es complicado identificar las cuevas en las que los magueyeros habitan. Como consecuencia de ello, hasta el momento sólo se han podido identificar seis en territorio mexicano.
Uno de los refugios más conocidos y protegidos es el ubicado en la sierra La Mojorena, en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas.

Una de las áreas protegidas que les da refugio es Sierra Mojonera, ubicada en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, la cual está a cargo de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y cuenta con una extensión de 9 mil 251 hectáreas donde se conjuntan diversos fenómenos ecológicos de gran importancia.
Sin embargo, hay otros refugios que, al estar en comunidades rurales, representan un reto mayor, ya que es importante mantener un contacto con los pobladores para concientizarlos sobre la importancia de estos mamíferos y sensibilizarlos para que no los maltraten.
Murciélago magueyero: planes de conservación
-Crear brigadas comunitarias para la protección de los espacios y el monitoreo
-Educación ambiental para niños y adultos
-Reuniones con los pobladores, así como talleres demostrativos de los detectores acústicos y capacitaciones a las brigadas comunitarias de monitoreo de la especie
“No es secreto que los murciélagos son de los animales más injustamente maltratados, debido a su mala imagen, aunque hacen mucho por nuestro beneficio diario”, concluyó el doctor Medellín.
Fuente:
https://ciencia.unam.mx/leer/1405/el-murcielago-magueyero-retos-para-la-recuperacion-de-la-especie