Nació en Madrid en 1942 y es una destacada representante de la generación de investigadores e investigadoras sociales que se incorporó a la vida académica en la década de los sesenta. Licenciada en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid (1964), cursó simultáneamente varios años en la Facultad de Derecho y obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral, El trabajo de las mujeres, con la que obtuvo el doctorado con mención cum laude en 1971, constituye un hito referencial en la investigación española y fijó el punto de arranque del feminismo académico en España.
Realizó estudios postdoctorales en el lnstitute for Social Research (ISR) de la Universidad de Michigan, becada por la Comisión Fullbright, especializándose en socialización diferencial de género y desigualdades sociales. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Cambridge, Río de Janeiro (Puc), Washington (Seattle), en el Instituto Europeo de Florencia y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha impartido conferencias o participado en investigaciones y actividades académicas en más de 200 instituciones en países europeos y latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Australia y Japón. Desde el comienzo de su carrera académica su trabajo ha tenido una marcada proyección internacional, tanto por su vinculación con el ámbito mediterráneo y anglosajón como por su cooperación con investigadores y entidades de América Latina.
La Dra. Durán Heras fue la primera mujer en España en obtener una cátedra de Sociología. Ha sido profesora de Sociología en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y en la de Zaragoza, desde 1987 hasta su jubilación en 2012. Fue profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Centro de Ciencias Humanas y Sociales), donde sigue desarrollando su actividad como investigadora ad honorem.
En 1979 fundó el Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del que fue su primera directora. Este Instituto convoca desde 2004, bianualmente, el Premio Ángeles Durán de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y miembro del comité ejecutivo de la lnternational Sociological Association; actualmente es presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la UAM.
De su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, haciendo visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta ahora habían atraído escaso interés de la sociología y la economía. Han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración, y la desigualdad en el uso del tiempo.
En el año 2002 recibió el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas “Pascual Madoz”, por sus investigaciones sobre el trabajo no remunerado y la situación social de las mujeres, y en 2018 el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política, entre otros galardones. Es Doctora Honoris Causa por las universidades: Autónoma de Madrid (2008); de Valencia (2012); de Granada (2013), y de La Rioja (2018). El Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca ha aprobado su candidatura al Doctorado Honoris Causa de 2022. Entre sus numerosos reconocimientos sociales destacan: la Medalla de Oro del Trabajo; el Premio “Fernández de los Ríos” de Urbanismo; el Premio Protagonistas (Medios de Comunicación); el Premio Mensajeros de la Paz; la Medalla de Oro de Extremadura, y el Premio Cultura para la Salud (ADEPS).
Autora de una extensa obra escrita, ha publicado más de trescientas libros o artículos sobre trabajo no remunerado, uso del tiempo, desigualdad, urbanismo y salud, entre otros temas. De sus libros destacan: Liberación y utopía. La mujer ante la ciencia; La ciudad compartida; El trabajo no remunerado en la economía global; Desigualdad social y Enfermedad, y La riqueza invisible del cuidado.
Sus investigaciones han recibido el patrocinio de entidades internacionales y españolas. También ha desarrollado una intensa labor editorial, promoviendo publicaciones y formando parte de numerosos comités editoriales.
Es una infatigable comunicadora que se esfuerza por hacer llegar a la sociedad los resultados de sus trabajos. Reconocedora de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, ha hecho accesible su obra escrita a través de la Red, principalmente en Digital CSIC.
Como parte de su trabajo académico y de la búsqueda de transferencias sociales a los hallazgos de su investigación, ha asesorado o formado parte de los comités directivos en numerosas instituciones universitarias o culturales, entre otros: el Patronato de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Consejo Rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la junta Consultiva de la Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Asesor de la Fundación Carolina, el Patronato de la Fundación Alares, la Comisión Asesora “Envejecimiento y Dependencia”, y la Comisión Asesora de Política Científica del Ministerio de Economía y Competitividad.
La Dra. Durán Heras ha ampliado su presencia en América Latina, participando en seminarios e impartiendo cursos en institutos y centros de investigación de Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, con el fin de fomentar innovaciones en la investigación que hagan visible la aportación de las mujeres y los trabajadores no remunerados al bienestar social. Entre otras entidades, también ha colaborado con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (0PS), United Nations Development Fund for Women (UNIFEM), y United Nations Fund for Population Activities (UNFPA).
Fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Investigadoras & Tecnólogas, y pionera en indagar sobre la situación de las mujeres en el ámbito científico y la aplicación de la perspectiva de género a las investigaciones, publicando en 1981 Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia.
Su libro autobiográfico Diario de batalla (2003) fue distinguido por la Fundación para la Educación Pública y Formación Oncológica Continuada (FEF0C) por considerarlo una valiosa contribución a la comprensión de las consecuencias sociales y personales del cáncer.
Su principal objetivo intelectual ha sido renovar la ciencia, incorporando plenamente a las mujeres a la producción del conocimiento en todos los campos científicos. Actualmente colabora en varios proyectos internacionales sobre integración del cuidado en el análisis económico. Ha declarado: “Mientras tenga salud y no me lo impidan, seguiré investigando. La investigación no es para mí un empleo sino una pasión y un compromiso.”