Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

La UNAM consolida su estrategia internacional a través de la CRAI

El papel de la CRAI consiste en promover la cooperación global, el intercambio de conocimiento y la construcción de redes internacionales. Estas iniciativas no solo amplían las oportunidades para estudiantes e investigadores, sino que también los preparan de manera más adecuada a través del talento académico y la innovación.

Con el objetivo de ampliar el acceso al conocimiento, mejorar la calidad de la educación y la investigación e incrementar la movilidad académica, las instituciones de educación superior han implementado estrategias de internacionalización a través de su historia. 

El proceso de internacionalización de la educación se inserta en diferentes dinámicas históricas, sobre todo de Europa y Estados Unidos en el siglo XIX y XX. Durante las primeras décadas del siglo XX, este proceso se empieza a cristalizar en instituciones como el Comité Internacional de Cooperación Intelectual, auspiciado en 1921 por la Liga de Naciones y predecesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); además de programas de intercambio estudiantil y académico. A partir de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, prevalecieron los intereses de seguridad nacional y política exterior.

En el contexto histórico de México y la UNAM. A lo largo de su historia, la universidad ha respondido al dinamismo nacional e internacional y como ejemplo está la fundación del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) en 1921, que se coloca en un entorno de expresiones de identidad nacional y que se crea para la difusión de la lengua española y la cultura mexicana; siendo la primera entidad con visión internacional de nuestra universidad. 

En este sentido, también está la apertura de una Escuela de Verano del CEPE en San Antonio, Texas en 1944, ya que durante esa década, se había intensificado la migración de mexicanos hacia el sur de Estados Unidos debido al Programa Bracero en 1942. La instalación de esta escuela sentaría las bases para la creación de sedes de la UNAM en el extranjero, de las cuales actualmente hay doce, con presencia en 3 continentes.

En paralelo con las instituciones líderes de su tiempo, la UNAM acelera su expansión internacional y crea en 1955 la Oficina de Intercambio Cultural y Becas con el fin de organizar e integrar las actividades académicas internacionales de la universidad y, tras modificaciones organizacionales en 2009, se transforma en la Dirección General de Cooperación e Internacionalización que conocemos hoy en día.

La creciente actividad internacional de la universidad durante el siglo XXI dio paso a una reestructuración y en 2015 se crea la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) con el fin de tener una oficina encargada de planear y coordinar las actividades internacionales, la representación de la UNAM ante organismos gubernamentales y académicos internacionales, la difusión de la oferta educativa y oportunidades de colaboración la enseñanza, así como promover el español como lengua extranjera y fortalecer a las sedes de la UNAM en el extranjero, además el CEPE y la DGECI se adscribieron a la coordinación.

La CRAI también coordina la Unidad Internacional de Sedes Universitarias (UISU), que cuenta con ocho representaciones académicas provenientes de las regiones de América del Norte, Europa y Asia, y tienen sus oficinas en instalaciones de la coordinación. Sus actividades están enfocadas primordialmente a impulsar proyectos y programas de colaboración académica internacional. 

Asimismo, en la CRAI reside la coordinación general de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe, integrada por 37 universidades públicas de 20 países, caracterizadas por ser las principales instituciones que realizan tareas de investigación y desarrollo de posgrado en sus países.