Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Autor de la nota: Diego C. Alverdi
Fecha de publicación: 14 de enero de 2022
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2022/01/14/la-tuberculosis-en-mexico-fronteras-y-barreras-para-su-eliminacion/

“Nuestra visión de la tuberculosis no sólo es biologicista, sino que la vemos como una problemática multidimensional con varios determinantes sociales”, explicó Alberto Colorado, activista y Coordinador de la Coalición TB de las Américas. En 2019, mundialmente se registraron 7.1 millones de casos de tuberculosis, de los cuales el 12 por ciento se presentaron en niños, el 56 por ciento en hombres, el 32 por ciento en mujeres, y se estimó un total de 10 millones de casos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el mismo año, México tuvo una incidencia total de 30 mil casos con índices entre los 29 hasta los 50 casos por cada 100 mil habitantes en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas.

Tras reconocer que la tuberculosis sigue siendo un problema a nivel mundial, Alberto Colorado presentó el proyecto ObservaTB desarrollado entre Partners In Health y la Coalición TB de las Américas. Esta iniciativa promueve e implementa un enfoque impulsado por la OMS a nivel mundial llamado EngageTB que busca suscitar la colaboración entre organismos de la sociedad civil y los gobiernos para reducir las barreras de acceso a los servicios de tuberculosis.
Del 16 al 19 de noviembre pasado, ObservaTB y el Observatorio Social de Tuberculosis en México realizaron el Taller Nacional de Protección Social y Contexto Migratorio de Personas Afectadas por Tuberculosis, donde se concluyó que algunas limitantes para una atención integral de esta enfermedad son el acceso inequitativo y tardío a nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, las migraciones que aumentan la vulnerabilidad de las sindemias, la burocracia que retrasa acciones rápidas en torno al tratamiento y la falta de comunicación y transparencia entre sociedad civil, programas de tuberculosis y dependencias gubernamentales.
Finalmente, Alberto Colorado recomendó sensibilizar al personal de salud fuera del biologicismo y mirar a lo social, asegurar el acceso a la salud con un trato humano y promover la calidad de datos y expedientes digitales. También remarcó que las políticas migratorias deben contemplar los problemas de tuberculosis, eliminar las barreras discriminatorias y fortalecer las organizaciones que trabajan los temas de tuberculosis y migración.