Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

La importancia de las MIPYME en la economía de México

Dentro del escenario económico nacional, los pequeños negocios, los que encontramos en cualquier esquina del país, son los que impulsan la economía, incluso más que las grandes empresas, incluyendo las trasnacionales.

Estos negocios, conocidos como Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), son los que generan más empleos, pagan más impuestos y, en general, son los que más contribuyen al producto interno bruto (PIB) de nuestro país. Más del 90% de los negocios está formado por estas Mipymes.

Aunque los criterios para clasificarlas han variado, los actuales se basan en su número de empleados, sus ventas anuales y lo que se conoce como activos fijos.

En términos generales, se considera microempresa a un negocio de cualquier sector (comercio, industrial o de servicios) que tenga hasta diez empleados y ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos.

Una empresa pequeña es aquella que cuenta con hasta treinta trabajadores, si es una empresa de comercio, y hasta cincuenta empleados para empresas de servicios, cuyos ingresos anuales sean de hasta cien millones de pesos.

Se consideran empresas medianas aquellas que tienen hasta cien trabajadores, en el caso de los sectores del comercio y de los servicios, cuyas ventas anuales no superen los 250 millones de pesos.

Desde diciembre de 2022, las empresas industriales que emplean hasta diez trabajadores se consideran como microindustrias. La empresa industrial que utiliza hasta 50 trabajadores, y cuyos ingresos anuales sean hasta cien millones de pesos, se le considera pequeña.

A la empresa que emplea hasta 250 trabajadores, con ingresos anuales de hasta 250 millones de pesos, se le considera como una empresa industrial mediana.

Una empresa industrial se considera grande si emplea más de 251 trabajadores.

Censos económicos 2019

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2019, en el país había 4 millones 800 mil 157 empresas del sector privado y paraestatal, que dieron empleo a 27 millones 132 mil 927 personas.

La categoría Comercio incluye el comercio al mayoreo y al menudeo. En la categoría de Servicios se engloban los servicios financieros y de seguros, los servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios de manejo de desechos, servicios educativos, de salud, de esparcimiento, culturales y deportivos, servicios de alojamiento y de preparación de alimentos, entre otros, como los funerarios.

Otras actividades que se contabilizaron fueron la pesca y acuacultura, minería, electricidad, agua y gas, construcción, transporte, correos y almacenamiento.

El documento del INEGI señala que el 98.5% de los establecimientos del sector privado y paraestatal se dedican a la manufactura, al comercio y a los servicios y que en conjunto crearon el 91.5% de los puestos de trabajo del país.

El Comercio fue la actividad que más negocios albergó con 2 millones 248 mil 315 (46.8% del total), mientras que el sector Servicios dio empleo a 10 millones 844 mil 080 personas (40% del total de la población económicamente activa).

Nueve de cada diez empresas manufactureras (93.7%) son microempresas (que emplean hasta diez personas). Los puestos de trabajo que generaron representaron el 19.4%, aunque sólo participaron con el 2.3% de la producción del sector.

Las empresas manufactureras pequeñas (hasta 50 trabajadores) representaron el 4.2% del total del sector, dieron empleo al 8.2% de los trabajadores ocupados y aportaron el 5.6% de los salarios.

Las empresas manufactureras medianas (hasta 250 trabajadores) sumaron 7 mil 808, lo que representó el 1.3% del sector industrial. Los salarios pagados fueron el 14.9% del total de las remuneraciones, su producción total fue del 15.9% y los activos fijos representaron el 17.0%.

En conjunto, las empresas manufactureras micro, pequeñas y medianas aportaron 575 mil 291 fuentes de trabajo (99.2% del total de empresas del sector industrial) y emplearon al 41.9% de la mano de obra.

Es importante mencionar que las grandes industrias manufactureras (con más de 251 trabajadores) fueron 4 mil 537 establecimientos (0.8% del total de estas empresas) con una producción bruta del 78.2%, que dieron empleo al 58.1% de los trabajadores del sector y pagaron el 75.5% de los salarios.

Mujeres en la industria

De acuerdo con los Censos de 2019, en 2018, había en el país 579 mil 828 empresas manufactureras, que dieron empleo a 6 millones 493 mil 020 personas, de las cuales el 63.1% eran hombres y el resto mujeres (36.9%).

En las empresas pequeñas, los trabajadores hombres representaban el 68.0%. En el caso de las microempresas industriales, el porcentaje de trabajadoras fue del 38.9%.

La participación de la mujer en el sector manufacturero estuvo por encima del 32.0%, en especial en las microempresas, en las que ocupó el 38.9% de los puestos de trabajo.

Para conocer la situación de las Mipymes en 2023, habrá que esperar los Censos Económicos 2024, donde se reflejarán los efectos de la pandemia de covid-19 en la economía y en los trabajadores del país.