Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Diabetes en México: una crisis de salud pública y su impacto en la población

La diabetes es un conjunto de enfermedades que afectan la regulación de glucosa en la sangre debido a una insuficiente acción de la insulina. En México, la diabetes tipo 2 (DM2) representa más del 95% de los casos, y su prevalencia ha aumentado drásticamente, alcanzando en 2023 al 18.4% de los adultos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Este aumento convierte a la diabetes en uno de los mayores desafíos de salud pública en el país, tanto por su impacto en la calidad de vida de los pacientes como por el gasto sanitario y el riesgo de complicaciones severas (INSP, 2024).

¿Cuáles son las causas de la diabetes?

Factores genéticos y ambientales: el riesgo en la población mexicana

La diabetes tipo 2 es el resultado de factores genéticos y ambientales. En cuanto a la genética, existe una predisposición hereditaria en poblaciones específicas, como los indígenas Pima de Arizona, y en grupos étnicos de alto riesgo, como los méxico-americanos (INSP). La herencia poligénica de la DM2, sumada a factores ambientales como el sedentarismo y la obesidad, incrementa el riesgo. Este fenómeno, conocido como el “genoma ahorrativo”, se refiere a la capacidad heredada de almacenar energía eficientemente, lo que antes era ventajoso, pero que en la actualidad, con una mayor disponibilidad de alimentos, ha contribuido al aumento de casos de obesidad y diabetes.

La diabetes en México: prevalencia y complicaciones

La diabetes es la principal causa de muerte en el país y una de las mayores causas de discapacidad, ceguera, amputaciones e insuficiencia renal, según datos del INSP (2024). En 2023, más de la mitad de los diabéticos en México permanecían descontrolados, a pesar de que el 93% de los diagnosticados sigue algún tratamiento. Las dificultades en el diagnóstico temprano y la falta de adherencia al tratamiento han contribuido a que la diabetes siga avanzando sin freno.

Impacto global de la diabetes y el Día Mundial de la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes, celebrado el 14 de noviembre, busca concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud pública. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsan el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas” para subrayar la necesidad de reducir desigualdades y mejorar el acceso a tratamiento, diagnóstico y educación para personas con diabetes (OPS, 2024). Según la OPS, solo el 50% de las personas con diabetes tipo 2 en el mundo reciben la insulina que necesitan, un reflejo de las limitaciones de los sistemas de salud para garantizar el tratamiento de esta enfermedad (PAHO, 2024).

Factores de riesgo para la diabetes tipo 2

Según el INSP y la OMS, los principales factores de riesgo de la diabetes tipo 2 son:

  • Edad mayor de 45 años.
  • Obesidad o sobrepeso.
  • Sedentarismo.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Consumo elevado de alimentos altos en grasas y azúcares.

Complicaciones y barreras en el acceso a la atención

La diabetes se asocia con riesgos de salud importantes, como ceguera, insuficiencia renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones, de acuerdo con la OMS. Además, las personas con diabetes tienen el doble de riesgo de desarrollar tuberculosis (TB), y aquellas con TB y diabetes enfrentan tasas elevadas de recaída o mortalidad durante el tratamiento, lo que plantea serios retos para los sistemas de salud en la región de las Américas.

En México, el acceso a medicamentos y consultas es fundamental para evitar estas complicaciones; sin embargo, la alta carga económica y la falta de cobertura en algunos niveles de atención siguen siendo obstáculos significativos (INSP, 2024).

Control y tratamiento: una lucha por la adherencia

Para los pacientes con diabetes, el tratamiento incluye el control de la glucosa, la presión arterial y los niveles de lípidos. La alimentación balanceada, el ejercicio y los medicamentos forman parte de una estrategia de control integral que busca mantener la glucosa en un rango saludable. En México, el control de la glucosa en la población diabética es bajo: solo una de cada cuatro personas diagnosticadas logra mantener sus niveles en rangos saludables (INSP, 2024). Además, los pacientes que reciben atención en el sistema público de salud tienden a tener mejores resultados de control que aquellos que acuden a consultas privadas o de farmacia, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los programas de educación y apoyo en el manejo de la diabetes.

Prevención y recomendaciones: cómo enfrentar la crisis de diabetes en México

La prevención es crucial para frenar la epidemia de diabetes en México. Las recomendaciones para la población incluyen pruebas de detección de glucosa cada tres años a partir de los 20 años para aquellos con factores de riesgo, y un estilo de vida saludable basado en una dieta equilibrada y actividad física regular.

Recomendaciones específicas:

  • Detección oportuna: Realizar pruebas de detección en personas con factores de riesgo para identificar la diabetes en etapas tempranas.
  • Asistencia médica regular: Seguir el tratamiento médico y asistir a consultas regulares para ajustar el tratamiento.
  • Monitoreo constante: Vigilar los niveles de glucosa y controlar otros factores de riesgo, como la presión arterial y el colesterol.
  • Educación en el autocuidado: La educación del paciente en el manejo de su enfermedad es fundamental para lograr una adherencia terapéutica efectiva.

El futuro del manejo de la diabetes en México

El avance de la diabetes en México exige una respuesta integral. Aunque existen múltiples opciones terapéuticas y una mayor conciencia del problema, la prevalencia y las complicaciones de la diabetes continúan en aumento. La lucha contra esta epidemia implica tanto el esfuerzo del sistema de salud en la educación y atención del paciente, como el compromiso de la sociedad para promover estilos de vida más saludables. La educación en salud, la detección oportuna y un mejor acceso a la atención médica son pasos necesarios para mitigar los efectos de esta enfermedad en el país.