Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Jóvenes aprenden sobre el universo en Club de Astronomía

Desde muy pequeña, a Naomi le llamaba la atención la ciencia y las matemáticas, pero su mayor pasión eran los astros. Su diversión era construir telescopios; primero hacía tubos de cartón y los completaba con lentes de otros telescopios rotos, así observaba el cielo.

Años más tarde, cuando llegó al segundo semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente, descubrió que podía tener en sus manos un telescopio real en el Club de Astronomía de la UNAM. No lo pensó dos veces para ingresar y así volvió realidad su sueño al ver las estrellas de una forma más profesional. Naomi Vianey Flores Meléndez, con una inmensa curiosidad por el cosmos, investigó que podía estudiar física para después especializarse en astronomía.

Una novedad del CCH Oriente

El 21 de marzo de 2023 surgió el Club de Astronomía para que los jóvenes aprendieran sobre diversos temas del Universo. En la primera convocatoria llegaron más estudiantes de los esperados: 80 alumnos, una cifra bastante extensa para una actividad de este tipo. La profesora Eva Mayra Rojas Ruiz, quien dirige el club, explicó que, a raíz de la alta demanda, dividieron el club en cinco fracciones: Nebulosas y Estrellas Circumpolares; los Efectos de las Manchas Solares y su Influencia en la Temperatura; Los Señores de la Noche; Las Manchas Solares y la Radiación Ultravioleta; y Astrofotografía.

“Cuando la directora del plantel, María Patricia García Pavón, me encargó el proyecto acepté con gusto, y aunque en un principio pensé que no me gustaba la astronomía, con el tiempo me di cuenta de que me encanta”, dijo Rojas Ruiz. La académica estudió física y se especializó en óptica, un área que le ha servido bastante para dirigir este proyecto. De hecho, ella construyó su propio telescopio con diferentes lentes. Además, le encanta la fotografía, un arte que pudo conjuntar bastante bien con el club.

Para comenzar, recibieron telescopios como donación del Instituto de Astronomía y el apoyo de la astrónoma reconocida a nivel mundial Silvia Torres Castilleja. Además, impartieron cursos sobre la importancia de la astronomía tanto a estudiantes como a profesores, y fue un gran éxito.

Nebulosas y estrellas circumpolares

Manuel Muñoz Orozco, astrónomo de profesión y académico del CCH Oriente en la materia de física, dirige la sección de “Nebulosas y Estrellas Circumpolares”. Este club ha tenido varias observaciones nocturnas. Las estrellas circumpolares son aquellas que nunca desaparecen bajo el horizonte, debido a su proximidad a los polos celestes. De hecho, si uno toma una serie de imágenes de una de estas estrellas, se ve en círculos alrededor de la estrella Polar. “Nunca se esconden, siempre se ven por arriba del horizonte”.

En otoño-invierno, los jóvenes del taller observan la nebulosa de Sagitario, que está a unos 5,000 años luz de distancia, y en primavera-verano la nebulosa de Andrómeda, que está a 2.5 millones de años luz de la Tierra. Mónica, quien cursa el segundo semestre, adora la física y el espacio, y por eso cuando sea grande quiere ser astrónoma. Este taller le fascina porque aprendió a mejorar sus habilidades con el manejo del telescopio. “Me gusta hacer observaciones de campo y ver las nebulosas porque de ahí se originan los sistemas solares”. Cuando sea grande quiere trabajar en el Instituto de Astronomía de la UNAM y dar clases en alguna universidad.

Efectos de las manchas solares y su influencia en la temperatura

En la sección del matemático José Germán Ávila Vicenteño, se estudian los efectos de las manchas solares y su influencia en la temperatura. La idea es encontrar las variaciones en la temperatura de la Tierra a partir de las observaciones. La especialidad de este profesor es la geometría, y por eso se le ha dado de forma natural ubicar, enfocar y alinear los telescopios.

Durante el semestre, los jóvenes observan cuando aparece una mancha solar. En ese momento miden la temperatura, tanto en la sombra como bajo el Sol, para identificar si hay una variación en el clima. Las manchas solares son pequeñas regiones en proporción al tamaño del Sol, aunque son mucho más grandes que el planeta. De hecho, son explosiones electromagnéticas que bajan la temperatura de esa zona, por eso tienen un color más oscuro. El Sol tiene una temperatura de 5,000 grados y las manchas llegan a bajar de 3,000 a 3,500 grados, generando un efecto electromagnético que puede afectar el propio campo magnético de la Tierra. El campo magnético nos protege de los rayos solares y nos genera daños, desde quemaduras hasta cáncer en la piel.

Señores de la Noche

En el grupo “Señores de la Noche”, la profesora Fabiola Margarita Sepúlveda Mendel busca relacionar las fases de la Luna con el tonalama mexicano, que es el estudio del destino y la personalidad basado en la cultura del México antiguo, específicamente de la cultura Mexica. Cada señor tiene que ver con una fase de la Luna: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena, Cuarto Menguante. Así, durante 29 noches a partir de las 7:30 pm, el taller observó las fases y aprendió sobre los Señores de la Noche.

Las manchas solares y la radiación ultravioleta

Todos los miércoles a las 3 pm, se reúne la sección de Alma Mireya Arrieta Castañeda, profesora de física, que investiga con los jóvenes si las manchas solares tienen alguna relación con la radiación ultravioleta. Curiosamente, en este taller todas son chicas y aprendieron sobre la física relacionada con los telescopios, cómo orientarlos para sacar sus fotografías y también utilizaron algunos sensores para luz ultravioleta.

En cada clase se toma una fotografía para realizar las mediciones y posteriormente las estudiantes analizan las cuestiones relacionadas con datos meteorológicos de páginas en internet oficiales. Aunque realizaron una ardua investigación tanto experimental como teórica, revisando la literatura existente sobre clima espacial para ver el número de manchas y la estación meteorológica para verificar la intensidad de los rayos UV, hasta el momento no obtuvieron suficientes datos para saber si hay alguna relación entre las manchas solares y los rayos ultravioleta.

Astrofotografía

Una de las partes importantes de la astronomía es que observa objetos que están muy lejos de la frontera del ser humano y que jamás podrá alcanzar, dijo Eva Mayra Rojas Ruiz, quien dirige esta sección llamada astrofotografía. Por eso, en este apartado los jóvenes aprenden sobre óptica y los tipos de telescopios: refractores que usan lentes y reflectores que usan espejos, añadió la académica universitaria. Comienzan con la parte básica de la óptica: reflexión, refracción y cómo funciona un telescopio, así los jóvenes tienen la libertad de decidir qué equipo utilizar para cada objeto que vayan a retratar.