Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Incremento de casos de COVID-19 por cambio de metodología

Entre el 31 de diciembre de 2019 y el 14 de febrero de 2020, según reporte de la Organización Mundial de la Salud, hay un total de 63.851 casos confirmados (47.505 casos confirmados por laboratorio y 15.427 casos clínicamente diagnosticados de Hubei), incluyendo 10.204 casos graves y 1.381 muertes han sido reportadas desde China. Del total, el 81% (51,986) de los casos y el 95% (1,318) de las muertes fueron reportadas desde la provincia de Hubei.

Por un cambio en la metodología para diagnosticar “clínicamente” los casos en el número de infecciones confirmadas -esta semana- se dio un incremento en la incidencia de pacientes, pero no hubo repunte en la enfermedad, la tendencia sigue siendo la misma, explicó Laura Palomares Aguilera, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, campus Morelos.

Con el anterior criterio, el diagnóstico del COVID-19 tenía que ser confirmado por pruebas de laboratorio, en concreto por una prueba de ácido nucleico, pero esta manera distinta de reclasificar a los pacientes y diagnosticarlos permite identificar mejor a las personas enfermas.

Laura Palomares, miembro de la comisión de científicos e investigadores creada por la UNAM para promover acciones que atiendan la emergencia sanitaria del COVID-19, refirió que la UNAM utiliza su infraestructura para realizar el diagnóstico de todo el genoma del coronavirus. “Algo muy valioso para entender cómo es y cómo cambia el virus una vez que llegue al país”.

Por otro lado, la doctora Palomares, del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IB de la UNAM, trabaja en la creación de métodos rápidos de diagnóstico, aspecto que implica la inversión de tiempo. Asimismo buscan establecer una plataforma que permita identificar el COVID 19 y virus similares como el de la influenza.

Respecto a lo difundido en algunos portales de internet sobre posibles vacunas que estaban curando a los pacientes, la investigadora señaló que es totalmente falso, ya que el coronavirus se identificó por primera vez en el mundo en diciembre de 2019, por lo que es imposible que se haya desarrollado una vacuna tan rápido. Hacerlo para un nuevo virus que surge es un proceso muy largo que requiere una inversión importante y difícilmente podrá estar disponible de manera oportuna para contender el virus.

La propagación de un virus tiene que ver con la necesidad poblacional y el modo de vida, pero a diferencia de 2009, donde México fue “la zona cero”, hoy tenemos la posibilidad de estar preparados y en el país se están tomando las medidas necesarias para contenderlo y que el impacto en la salud sea bajo.

Durante la reunión del comité de este viernes 14 de febrero se enfatizó en el interés por escuchar las opiniones de la universidad, “no sólo se debe dar información, sino que tiene que ser bidireccional y escuchar a la comunidad: los alumnos, académicos, administrativos y saber cuáles son sus dudas y responderlas”.

Se trabajará en un mecanismo para lograr esta comunicación, como la creación de conversatorios con expertos, “la juventud de la universidad será clave para llevar la información, no sólo entre universitarios, sino a la ciudadanía, ya que cada joven lo transmite a su familia, amigos y así se va multiplicando”.

Palomares Aguilera enfatizó que proporcionar información fidedigna al mayor número de personas es lo importante para erradicar el miedo. “Hay que tener precaución y estar alerta ante esta situación, pero también hay que tener la tranquilidad de saber que se están tomando las medidas necesarias para contener el coronavirus en México”.

Al respecto de la cancelación de distintos eventos comerciales en varias partes del mundo, consideró que son medidas de prevención, ya que la idea es evitar la concentración de gran número de personas que puedan propagar la enfermedad.

Explicó que, de acuerdo con el comportamiento de virus similares en épocas pasadas, este virus estará circulando en los meses de febrero, marzo y abril, pero probablemente después de esto baje la incidencia y este tipo de precauciones de evitar la concentración de muchas personas de diversas partes del mundo ya no sean necesarias. “El coronavirus tiene su mayor prevalencia en la época invernal debido a la baja humedad del clima, lo que causa la resequedad de las mucosas, podría suceder algo similar, pero hay que esperar a ver cómo se comporta este virus”, finalizó.