Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Biblioteca Nacional de México y Hemeroteca Nacional de México: guardianes del patrimonio documental

A fin de custodiar la memoria documental del país, así como estudiar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la nación, la Biblioteca Nacional de México (BNM) —perteneciente al Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)—, constituye un pilar en la democratización del acceso y consulta pública a la información y el conocimiento, con la dirección del catálogo más importante de la cultura impresa en México.

En 1979, al conmemorarse el cincuentenario de la autonomía universitaria y siendo directora del Instituto María del Carmen Ruiz Castañeda (1978-1990), se inauguró el edificio financiado por el gobierno federal para la BNM en el Centro Cultural Universitario y donde, desde entonces, se ubica. 

Paralelamente, la Hemeroteca Nacional de México (HNM) ofrece un vasto repositorio de publicaciones periódicas disponible para el público. En su esfuerzo por mejorar los niveles de conservación del patrimonio hemerográfico, promueve la digitalización bibliohemerográfica a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), el mayor archivo virtual de imágenes de periódicos y revistas impresos en México entre 1722 y 2010.

Aunque la propuesta para la creación de una biblioteca nacional surgió en 1833, el antecedente directo de la BNM se remonta al 30 de noviembre de 1867, cuando Benito Juárez expidió el decreto de creación de la Biblioteca Nacional en el extemplo de San Agustín. Tras la recolección del acervo y los trabajos de adaptación del edificio, la BNM fue inaugurada el 2 de abril de 1884. Un año después, en 1885, Porfirio Díaz ordenó la creación del primer reglamento de la BNM.

Desde entonces, tras la sucesión de varios directores, en 1929 el gobierno mexicano otorgó el control y administración de la BNM a la UNAM. Una década más tarde, durante la gestión de José Vasconcelos, en 1944 se fundó la HNM en el extemplo de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico. En 1979, la HNM fue trasladada a las instalaciones de la BNM en Ciudad Universitaria.

Con un vasto corpus bibliohemerográfico, la colección de la BNM cuenta con 1,365,321 volúmenes, mientras que la HNM posee 7,882,420 ejemplares de periódicos y revistas. Ambos recintos disponen de un fondo reservado y contemporáneo. El Fondo Reservado de la BNM resguarda más de 150 colecciones, agrupadas en cuatro subbibliotecas: Raros y Curiosos, Fondo de Origen, Archivos y Manuscritos, y Colecciones Especiales. Su Fondo Contemporáneo incluye un gran conjunto de modernas obras monográficas impresas.

Por su parte, el Fondo Reservado de la HNM, formado a mediados de la década de 1990, alberga los materiales más antiguos y valiosos en cinco colecciones: Microfilmes Originales, Publicaciones Periódicas Mexicanas (1728-1916), Publicaciones Periódicas Extranjeras (1665-1916), el Fondo García Valseca y Misceláneas Hemerográficas. Su Fondo Contemporáneo se compone de 10 colecciones: Periódicos del Distrito Federal, de los Estados, Revistas Nacionales, Publicaciones Extranjeras, Microfilmes, Recursos Electrónicos, Periódicos Oficiales, Historietas y Publicaciones de Organismos Internacionales, y los recursos de la HNDM.

Desde su creación en 2002, la HNDM ha permitido la digitalización de casi nueve millones de páginas y la atención en línea de 300,000 usuarios anualmente. En 2019, la plataforma recibió el Reconocimiento Universitario de Ingeniería de Software y Bases de Datos.

El ambicioso proyecto de conservación de la HNDM fue posible gracias al trabajo conjunto de la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, junto con el soporte técnico de la compañía mexicana DIGIX de México. Este esfuerzo incluyó la conversión digital de microfilmes, mejora de imágenes, reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y almacenamiento en red.

Así, el IIB —a través de la BNM, la HNM y la HNDM— fomenta el estudio y difusión del patrimonio documental mexicano y de la historia de la cultura escrita en el país, desde la época prehispánica hasta la actualidad, mediante la implementación de programas que enriquecen el quehacer bibliográfico usando plataformas análogas y digitales.

Desde hace 95 años, la BNM y la HNM, como guardianes de una herencia viva, histórica, patrimonial y pública, abren sus puertas para el libre acceso a sus acervos y colecciones, ofreciendo servicio en días festivos y periodos vacacionales, de 9:00 a 15:00 horas. Para ingresar y consultar sus instalaciones, los interesados deben presentar su credencial de elector o de estudiante, y en el caso de extranjeros, su pasaporte. Visítalas y descubre la amplia riqueza de conocimientos que ofrece la bibliografía mexicana.