Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Fenómenos astronómicos de 2024 que no te puedes perder

Durante el 2024, presenciaremos variados fenómenos astronómicos, algunos excepcionales, que se manifiestan una vez cada muchos años, como el eclipse solar.

A continuación, se detalla una lista elaborada por Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM:

  1. Súper Luna, el 9 de febrero y 10 de marzo: A pesar de la contaminación atmosférica anual, siempre es visible la Luna. Su ciclo dura 29 días y medio, pero en 2024, se producirá un evento conocido como superluna, que ocurrirá dos veces.

¿Cómo ocurre? La órbita lunar alrededor de la Tierra es ligeramente elíptica, lo que significa que, en ocasiones, la Luna se aleja o se acerca más. Durante estos periodos, su brillo aumenta y parece un 30% más grande.

  1. Equinoccio de primavera, 19 de marzo: Ocurre cuando el Sol se alinea sobre el Ecuador, resultando en un día con igual número de horas de luz y oscuridad.

Curiosamente, durante la primavera, la Tierra se sitúa más lejos del Sol, pero su inclinación axial hace que México reciba más luz solar. En invierno, aunque está más cerca del Sol, la inclinación reduce la luz recibida. No obstante, el Sol no emite una radiación especial, por lo que no es necesario acudir a un sitio arqueológico para experimentar el equinoccio.

  • Visibilidad de Mercurio, 24 de marzo: Este día, al atardecer, Mercurio será visible a simple vista, brillando rojo como un rubí. Es difícil ver este planeta porque está muy cerca del Sol, siendo visible solo en este momento del día.
  1. Eclipse solar, 8 de abril: Este fenómeno ocurre cuando la Luna y el Sol, vistos desde la Tierra, parecen del mismo tamaño, con la Luna cubriendo completamente al Sol. Aunque el satélite es 400 veces más pequeño y está 400 veces más cerca que el Sol, su sombra caerá sobre la Tierra, especialmente en México. Será visible en su totalidad en Mazatlán, Sinaloa, partes de Durango, y en las ciudades de Torreón, Monclova y Piedras Negras, en Coahuila, con una duración de cuatro minutos.

“Vale la pena visitar estos lugares”, sugiere Fierro Gossman. En Sinaloa, Durango, y Torreón, Coahuila, se están organizando comités para ir a lugares de acampada, con carreteras en buen estado y asistencia médica disponible.

En el resto del país, se observará un eclipse parcial y el evento durará tres horas. La NASA lo transmitirá desde Piedras Negras y será accesible en redes sociales.

Además, en la página https://eclipsesmexico.mx se encuentra información detallada sobre estos lugares.

Es crucial utilizar filtros especiales para proteger la vista durante la observación; se puede ver indirectamente a través de las sombras de las hojas de los árboles, donde se reflejarán “lunitas” en el suelo. Otra forma es observar la sombra producida por una cuadrícula hecha con los dedos en el suelo, que también mostrará la forma de una “lunita”.

  1. Cometa Pons-Brooks, visible el 21 de abril: No es común ver un cometa, y después de 70 años, este en particular regresa.

Un cometa es un objeto celeste procedente del cinturón de Kuiper, un anillo de asteroides ricos en hielo situado a una distancia similar a la de Plutón. Al acercarse al Sol, se calientan y se rodean de una nube de gas, desarrollando una cola que se extiende a medida que se aproximan al astro. La cola siempre apunta en dirección opuesta al Sol, debido al viento solar. Cuanto más cerca esté el cometa del Sol, más gases se evaporarán y más brillante será su cola.

  • Solsticio de verano, 20 de junio: El término “solsticio” deriva del latín y significa “Sol quieto”. Durante los meses de verano e invierno, parece que el Sol permanece inmóvil al mediodía, pero es debido a su posición constante.
  1. La Luna ocultará a Neptuno, 11 de noviembre: En numerosas ocasiones, la Luna transita frente a los planetas, demostrando que está más cerca que ellos.

¿Cómo identificamos los planetas? En el cielo existe una línea, la eclíptica, por la cual se mueven aparentemente el Sol, la Luna y todos los planetas. Es también el lugar donde ocurren los eclipses.

  • Lluvia de estrellas Oriónidas, 21 de octubre: En México, la constelación de Orión, de donde proviene esta lluvia de estrellas, es muy visible, y se estima ver aproximadamente una estrella fugaz por minuto.
  1. Lluvia de estrellas Leónidas, 17 y 18 de noviembre: Reciben su nombre porque parecen originarse en la constelación de Leo.

¿Qué es una lluvia de estrellas? Los cometas, al acercarse al Sol, se calientan y desintegran debido al calor, dejando tras de sí fragmentos a lo largo de su órbita. Estos fragmentos, al entrar en la atmósfera terrestre, generan fricción, calentando los gases circundantes e incendiándose, lo que los hace parecer estrellas fugaces. Estos eventos se conocen como lluvias de estrellas porque caen numerosos fragmentos.

Para observar las lluvias de estrellas, es recomendable ubicarse en lugares oscuros, y de hecho, hay sociedades astronómicas que se reúnen en sitios especiales para este fin.

Ideas destacadas:

  • En 2024 habrá fenómenos astronómicos notables, incluyendo un eclipse solar y la superluna.
  • Julieta Fierro Gossman, de la UNAM, ofrece detalles sobre estos eventos.
  • Se recomienda protección ocular adecuada para la observación del eclipse solar.
  • El cometa Pons-Brooks, visible después de 70 años, y las lluvias de estrellas son otros eventos destacados.