Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Fábulas del Pensador Mexicano, de José Joaquín Fernández de Lizardi

Fernández de Lizardi, quien nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1776 y murió en esta misma ciudad el 21 de junio de 1827, es mejor conocido por el pseudónimo de “El Pensador Mexicano”, que tomó del nombre del periódico que dirigió entre 1812 y 1814.

Periodista, escritor y dramaturgo, en 1816, en plena Guerra de Independencia, publicó la que se considera la primera novela del México independiente y también la primera novela picaresca: El Periquillo Sarniento, que permite al lector asomarse a la vida y costumbres de las clases bajas al final de la Nueva España y en los inicios del México independiente. Para Guillermo Prieto, es la “justificación más fundada y más elocuente de nuestra independencia”.

Al año siguiente aparecieron sus Fábulas del Pensador Mexicano, historias escritas en verso que tienen como protagonistas al mono, el tigre, el ratón, el gato, el perro, la garza, el coyote, la tortuga, la hormiga, flores como la rosa y la amapola, y al mismísimo Esopo. Cada fábula es una reflexión sobre la importancia de ser tolerantes, sobre la envidia, la constancia y la congruencia.

Para Fernández de Lizardi, la lectura era fundamental para que la sociedad del México naciente fuera un pueblo informado, pues una de sus grandes preocupaciones era la educación de los mexicanos.

Una de las características de Fernández de Lizardi como autor se observa en el llamado que hace a sus lectores para que lo lean: quiere crear una comunidad de lectores.

En el “Prólogo y advertencia al lector” del primer ejemplar de El Pensador Mexicano, expone su intención a sus posibles lectores:

“A usted dedico mi tal cual trabajo, porque ¿a quién sino al lector se le dedican los libros? Si le gustare podrá comprar este papel y los que le sigan; si no, tan amigos como siempre”.

Grabadas en los estudios de Radio UNAM, Descarga Cultura nos ofrece ocho fábulas de las 22 que forman el libro, en la voz de Gabriel Pingarrón: “La rosa y la amapola”, “La tortuga y la hormiga”, “Esopo y los animales”, “El payo y el colegial”, “Hipócrates y la muerte”, “El gato y el ratón”, “El perro en barrio ajeno” y “El coyote y su hijo”.

Aunque fueron escritas hace más de dos siglos, Las fábulas del Pensador Mexicano siguen siendo fáciles de entender para el público al que se destinaron entonces: los niños, en quienes esperamos que la impresión que dejen sea duradera.