Un reciente estudio del Instituto de Neurobiología de la UNAM, liderado por el investigador Sarael Alcauter Solórzano, revela hallazgos significativos sobre la influencia de la educación materna en el desarrollo cerebral de los bebés.
Según Alcauter Solórzano, los neonatos cuyas madres poseen un mayor nivel educativo muestran una maduración más avanzada en su red funcional cerebral a los seis meses. Esto sugiere una relación directa entre el entorno educativo materno y el desarrollo neural infantil.

Durante el Seminario de Neurociencias organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, Alcauter Solórzano compartió detalles de sus estudios sobre el cerebro en desarrollo, incluyendo el análisis de datos obtenidos mediante resonancia magnética. Los hallazgos indican que ciertas redes de conectividad, como la tálamo-sensoriomotora y la tálamo-prominencia, están presentes desde el nacimiento, mientras que otras, como la tálamo-medial visual y la tálamo-predeterminada, emergen alrededor del primer año de vida.
El estudio también aborda las diferencias en la eficiencia de la red cerebral entre neonatos a término y prematuros. Los resultados muestran que los bebés nacidos a término presentan una mayor eficiencia en sus redes neuronales. Esta investigación es particularmente relevante, ya que destaca la importancia de la educación materna y su impacto en las primeras etapas del desarrollo cerebral.

Además, se observó que la pubertad marca un punto de inflexión en el desarrollo de estas redes funcionales. Los cambios relacionados con la pubertad son más notorios en las niñas antes de los 12 años y un poco después en los niños.
El equipo de Alcauter Solórzano sigue investigando cómo factores genéticos y ambientales, como la educación y la nutrición, influyen en el desarrollo cerebral. Esto incluye un estudio a largo plazo con el Registro Mexicano de Gemelos, que busca estimar la influencia de la genética y el ambiente en diversos aspectos de la salud física y mental, así como en las habilidades cognitivas y las propiedades estructurales y funcionales del cerebro.

Ideas destacadas:
- La educación de la madre impacta directamente en la maduración de la red funcional cerebral de los bebés.
- Las redes de conectividad cerebral, como la tálamo-sensoriomotora, están presentes desde el nacimiento.
- Los neonatos a término tienen redes neuronales más eficientes que los prematuros.
- La pubertad es un punto de inflexión en el desarrollo de las redes funcionales cerebrales.
- Los cambios relacionados con la pubertad son más notorios en las niñas antes de los 12 años.
- El estudio sugiere la influencia de factores genéticos y ambientales en el desarrollo cerebral.
- El Registro Mexicano de Gemelos se utiliza para investigar la influencia genética y ambiental en la salud y el desarrollo cerebral.
Para más información sobre este estudio y otros hallazgos relacionados, visite el enlace original: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_848.html.