EL MIEDO COMO INSPIRACIÓN: EL VAMPIRO DE POLIDORI
La emoción más antigua y más fuerte de la humanidad es el miedo, y el miedo más antiguo y más fuerte es el miedo a lo desconocido.
-H.P. Lovecraft (1890-1937)
Resumen
El miedo como inspiración ha jugado un papel indudable; nuestro temor nato a lo muy parecido al ser humano (“valle inquietante”), nos ha permitido generar un sinfín de obras artísticas que proveen de una explicación a lo inexplorado. Es así como surgió la figura prerromántica del vampiro creado por el médico ítalo-inglés John William Polidori (1795-1821), quien erigió la efigie aristocrática reconocida de este ser, dejando de lado el imaginario folclórico que hasta la fecha perduraba. Al analizar al vampiro de Polidori, observamos que la criatura, que se considera una representación del mal como encarnación, no vive del lado salvaje del hombre o de su herencia bestial latente en el sistema límbico, cuyo interés es solo saciar su hambre: se transforma en un “ser” similar al hombre, portador de peculiaridades notables, con un gran sentimiento de hedonismo capaz de devorar la fuerza vital de cada una sus víctimas con su sola presencia. Si bien Polidori conservó algunas propiedades propias del folclor europeo, agregó cualidades únicas cuyo origen tiene una influencia directa en la medicina coetánea y en el mismo ámbito social del médico, como el “mesmerismo”, el “sonambulismo artificial” y la corriente filosófica relacionada con la fuerza vital.

A lo largo de la historia, el miedo ha jugado un papel fundamental como inspiración en la creación de obras artísticas, alimentado por nuestro temor al “valle inquietante” y lo desconocido. De este modo, nacieron figuras sobrenaturales de características “cuasi-humanas”, que van desde dioses y brujas hasta monstruos literarios como Grendel, Satanás, Frankenstein y Pennywise. Cada uno de estos seres refleja los temores inherentes a la sociedad de su tiempo. Un ejemplo temprano es el vampiro creado por John William Polidori, quien lo introdujo en la literatura como una figura aristocrática, alejándose del imaginario folclórico. Esta figura, más tarde, se transformaría en un ícono de la narrativa gótica y romántica.
El contexto social contemporáneo y el origen de la figura vampírica aristocrática
Tras las guerras napoleónicas (1799-1815), Europa vivió un proceso de cambio social y político, con el surgimiento de ideologías nacionales que transformaron las estructuras monárquicas. Este periodo de agitación favoreció el florecimiento del Romanticismo en Gran Bretaña, que se convirtió en la potencia hegemónica, con escritores que se enfocaron en la reeducación de las masas. Lord Byron, una figura central de este movimiento, no solo rompió las normas aristocráticas a través de su vida excéntrica, sino que también introdujo elementos del vampirismo en su obra “El Giaour” (1813), considerada una de las primeras menciones literarias directas del vampiro. Este personaje byroniano, solitario y cínico, inspiró la creación de Lord Ruthven en “El Vampiro” (1819) de Polidori.

John Polidori, médico y escritor
John William Polidori, médico inglés y escritor frustrado, fue el autor detrás de la figura moderna del vampiro. Tras ser secretario y médico personal de Lord Byron, Polidori se adentró en la escritura de ficción. Su obra “El Vampiro” (1819), influenciada por los escritos de Byron y Lady Carolina Lamb, introdujo un nuevo tipo de vampiro: seductor, desalmado y moralmente corrupto, como una parodia de la figura de Byron. Polidori logró fusionar la literatura gótica con preocupaciones contemporáneas sobre la moral y el hedonismo.
Villa Diodati, Fantasmagoriana y la noche de los monstruos
La famosa “noche de los monstruos” de 1816, en Villa Diodati, fue el evento que propició la creación de algunas de las obras más influyentes de la literatura gótica, como “Frankenstein” y “El Vampiro”. Durante esta noche, Byron propuso que cada uno de los presentes escribiera un cuento de horror, lo que resultó en la creación de personajes y relatos que han perdurado en el imaginario colectivo.
El Romanticismo y el vampiro pre-moderno: oneirodinia e hipnotismo como rasgos
El Romanticismo fue un periodo de gran dinamismo, influido por avances científicos y filosóficos que desafiaron las concepciones previas sobre la vida y la muerte. Polidori, influenciado por la medicina contemporánea, incorporó ideas como el mesmerismo y el sonambulismo en su creación de Lord Ruthven, un vampiro que encarna la moralidad deteriorada de la época. Esta figura no solo es un ser sediento de sangre, sino también una representación de las tensiones entre el mecanicismo y el vitalismo, elementos que dominaron el pensamiento médico y filosófico del siglo XIX.
Conclusiones
Aunque Polidori no fue el creador absoluto del vampiro moderno, su obra marcó un hito importante al fusionar las tradiciones folclóricas con las inquietudes filosóficas y científicas de su tiempo. Lord Ruthven, como figura literaria, no solo representa un monstruo sobrenatural, sino también las tensiones sociales y culturales del siglo XIX, convirtiéndose en el modelo para el vampiro moderno. La influencia de Polidori y su personaje perdura en la literatura y el cine, mostrando la permanencia del vampiro como símbolo de la decadencia y la moralidad en crisis.
