Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

El impacto de la pandemia en las desigualdades sociales y económicas en México

Durante la pandemia del COVID-19 se experimentó un deterioro generalizado en los ingresos de todos los sectores de la sociedad, lo que provocó que la desigualdad no aumentara, es uno de los hallazgos del tomo 1 titulado Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México. “Lo que nosotros advertimos desde las metodologías de la economía es que hubo una reducción de ingresos en prácticamente todos los sectores de la sociedad; estamos hablando no sólo de un aumento de la pobreza en los sectores más empobrecidos, más vulnerables, pero también una pobreza en el otro extremo, en las clases y grupos con mayor poder adquisitivo, con mayor ingreso; sin embargo, al empezar a reactivarse la economía, la desigualdad estructural se retomó en México”, destacó en entrevista el director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Fernando Lozano Ascencio.

Repercusiones de la pandemia en la economía mexicana

La pandemia del COVID-19, además de que generó repercusiones sanitarias, impactó significativamente los ámbitos económico, político y social de México, argumentó respecto a la obra que forma parte de la colección “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”.

Estas consecuencias socioeconómicas son más evidentes cuando se analiza el fenómeno de la desigualdad, como se realizó en el volumen Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México, apuntó. En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado, con numerosas dificultades de acceso a servicios de salud, de vivienda y de educación.

El fenómeno de la desigualdad en México durante la pandemia

En el libro también se explora cómo son las condiciones de la juventud y el descontento que hay por las desigualdades y las diferencias de acceso a todo tipo de servicios, entre los que se encuentra internet. “Esas -digamos- desigualdades y problemas estructurales que se vivían antes de la pandemia, tienen que continuar siendo el ojo de las políticas sociales en este país, para romper con procesos que están negando las posibilidades de acceso a sectores que son vulnerables como son la población indígena, la población de ciertos sectores de mujeres, la población infantil, la población juvenil”, planteó el investigador de la UNAM, Lozano Ascencio, quien coordinó el libro en colaboración con los investigadores Marcos Valdivia López y Miguel Ángel Mendoza González.

Ideas destacadas:

  1. Durante la pandemia del COVID-19 se experimentó un deterioro generalizado en los ingresos de todos los sectores de la sociedad en México.
  2. A pesar de la disminución de ingresos, la desigualdad estructural en México persistió y se retomó tras la reactivación económica.
  3. La pandemia impactó de manera significativa los ámbitos económico, político y social de México.
  4. La población indígena y ciertos sectores de mujeres, niños y jóvenes son especialmente vulnerables a la desigualdad en México.
  5. Las condiciones y el descontento de la juventud mexicana en relación con las desigualdades y la accesibilidad a los servicios fueron temas clave en la pandemia.
  6. La capacidad de la población para aportar, particularmente los trabajadores migrantes con sus remesas, fue una lección crucial de la pandemia.
  7. Las desigualdades y los problemas estructurales preexistentes a la pandemia deben seguir siendo el foco de las políticas sociales en México.