Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Dr. Stone como obra de divulgación científica

Un mundo petrificado y un científico por protagonista

En un mundo que se detuvo de golpe tras un destello apocalíptico, toda la humanidad quedó petrificada. Tres mil setecientos años después, entre ruinas cubiertas por la selva y rastros de un pasado olvidado, Senku Ishigami, un joven de mente prodigiosa, despierta.

A su alrededor algunos humanos han sobrevivido pero la ciencia y la tecnología han sido borradas de la memoria colectiva. Con determinación y conocimiento, Senku se propone reconstruir la civilización desde sus cimientos.

Cada hecho, cada elemento que hoy en día tenemos en el mundo civilizado debe recrearse: desde lo más básico como alimentos, higiene y ropa, hasta grandes industrias como la espacial.

Este manga y anime recuerda al mito griego de Medusa, quien petrificaba a quienes la miraban, explicó en entrevista para UNAM Global José Ángel Garfias Frías, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Ciencia real en la ficción japonesa

Pero en Dr. Stone, los personajes despiertan gracias al guano (excremento de murciélago), que reacciona con la humedad y el oxígeno del ambiente formando nitratos. Senku los purifica para obtener ácido nítrico y lo combina con etanol para crear el “líquido de resurrección”, añadió el investigador, especialista en industrias creativas, anime y videojuegos.

A lo largo de la serie se muestra cómo obtener jabón, veneno, refresco de cola e incluso se proponen experimentos caseros.

Esta historia es, en sí misma, una poderosa obra de divulgación científica.

Un héroe que piensa, no que golpea

Dr. Stone es un producto de su época. Fue creado en 2017 por Riichiro Inagaki e ilustrado por Boichi (seudónimo de Mujik Park). Lo relevante es que rompe con el estereotipo del protagonista de los años 80 y 90: fuerte, experto en artes marciales y violento.

Sin embargo, no es el primer anime que presenta esta fórmula. A principios del 2000 surgió Death Note con Light Yagami, donde la clave es el intelecto para resolver los problemas.

Dr. Stone reivindica el conocimiento como poder narrativo, desplazando la violencia como recurso central.

De hecho, el mejor amigo de Senku, Taiju Oki, tiene la fuerza física necesaria para reconstruir la civilización. Por eso, en la historia el raciocinio, el intelecto y la ciencia quedan como elementos que no cualquiera puede desarrollar.

Reconocimientos y legado

Doctor Stone ha sido ampliamente reconocido tanto por la crítica como por los fans, y ha recibido varios premios y nominaciones desde su lanzamiento.

Todo por rescatar la idea de resolver problemas a partir del conocimiento y no tanto por la fuerza.

  • En 2019 recibió el premio Shogakukan al Mejor Manga Shōnen, uno de los más prestigiados en la industria.
  • Ganó el segundo lugar en los Tsugi ni Kuru Manga Awards (2018), por su potencial innovador.
  • En 2020, los Crunchyroll Anime Awards lo galardonaron con el premio a Mejor protagonista.
  • En 2024, Taleb Alrefai ganó “Mejor Actuación de Voz en Árabe” por interpretar a Senku.

Curiosamente, su creador Riichiro Inagaki no se dedica a la ciencia. Para escribir esta historia tuvo asesoramiento de científicos bien preparados. Es conocido por Eyeshield 21, una historia sobre futbol americano.

Ciencia pop para nuevas generaciones

Para quienes aman la ciencia, esta serie es una joya. El peinado de Senku incluso recuerda al de Beakman (de El mundo de Beakman), otro divulgador científico en medios de entretenimiento.

Aunque el manga ya concluyó, se publicó un episodio especial centrado en el padre adoptivo de Senku que explora aspectos personales no resueltos.

Queda la sensación de que el final fue un poco apresurado.