Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Día Internacional de la Mujer Ingeniería: oportunidad para analizar las brechas a derribar

Aunque estamos viviendo una revolución en cuanto al tema de la igualdad de género, aún queda mucho por hacer para que esto continúe. A pesar de que la ideología ha cambiado y el papel de la mujer es muy importante en la actualidad, en algunas áreas o profesiones existe la idea de que no son apropiadas para el sexo femenino y una de ellas son las ingenierías.

De acuerdo con datos de la CEPAL, sólo un 28 por ciento de las personas que se gradúan en ingeniería son mujeres, lo cual en comparación a otros países es una cifra baja y que “refuerza una marcada segregación horizontal”.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Ingenieria, la Dra. Rocío A. Aldeco Pérez, jefa del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, indicó que se debe aprovechar esta conmemoración para analizar las brechas de género a derribar en esta área, pero también para analizar que aunque no sea tan visible, los cimientos para que en unos años esa cifra cambie por una mayor ya se están colocando.

Dra. Rocío Aldeco Pérez, jefa del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

“La diferencia de género que vemos es estructural lo que hace que se requiera de muchísimo tiempo y esfuerzo para cambiarla, pero también de un replanteamiento constante en ciertos aspectos. Ahora el papel de la mujer tiene una gran relevancia en términos laborales en el campo de la ingeniería, pero falta abordarla desde otros aspectos”, señaló la experta universitaria.

Aldeco Pérez compartió que cuando ella inició sus estudios en Ciencias de la Computación hace 25 años, la situación en cuestión de matrícula no era tan distante pues “había una representación del 40 por ciento de mujeres”. No obstante, recordó que a nivel docente la presencia de mujeres era casi nula, similar a la cantidad de profesionistas que ejercían. “Era una carrera bastante masculinizada”, agregó.

Mientras cursaba la carrera y la maestría, tanto la jefa del Departamento de Computación como sus compañeras sufrían situaciones de acoso sobre todo en forma verbal y menospreciativas. A pesar de ello, encontró el modo de sobrellevarlas con el único objetivo de terminar su carrera y demostrar que las mujeres también eran capaces en las ingenierías.

Pero cuando cursó el doctorado, la situación se tornó más complicada puesto que la cantidad de mujeres disminuyó de manera importante al ser ella y otra compañera, las únicas en un grupo de cien personas. Su experiencia en Inglaterra le abrió los ojos a un realidad innegable: que en el campo de la ingeniería el espacio para las mujeres era limitado tanto a nivel docente con en la investigación, pero que además aquellas que podían sobresalir tenían trabas como no tomar en cuenta su maternidad, su labor como hijas, entre otros aspectos.

Por tanto y con el fin de ayudar a cambiar la situación, a la par de su labor como docente e investigadora, se hizo activista importante en proyectos como “Mujeres en STEM” y “Mujeres en la Computación”, con el fin de ayudar a que las mujeres no enfrenten mayores obstáculos que sus pares varones para insertarse en el mercado de trabajo, acceder a empleos de calidad, sostener sus trayectorias laborales y ocupar puestos de tomas de decisión.

Actualmente, la jefa del Departamento de Computación expresó que percibe ligeramente distinta la situación a lo que sucedía hace dos décadas tanto en el ámbito estudiantil, de docencia como a nivel profesional. En parte porque el feminismo ha provocado que las mujeres sean conscientes de su valía en la cuestión laboral y exijan igualdad ante los hombres, pero también para que ya no sean víctimas de comentarios malintencionados.

“Es perceptible la diferencia. En cuestión de acoso, las chicas tienen herramientas para decir no o no hagas comentarios de este tipo. Y sobre el papel de las mujeres como investigadoras y docentes, sí estamos avanzando, pero lento. El siguiente paso me parece, y lo estamos viendo en la UNAM y recientemente en las elecciones, es que las mujeres puedan estar en posiciones donde tomen decisiones importantes y eso impacte positivamente a las niñas en su mentalidad para decir sí puedo porque una mujer ya estuvo en donde yo quiero estar”, indicó.

Finalmente, manifestó que las mujeres que se quieran dedicar al campo de la ingeniería (o que ya estén estudiando) no se sientan limitadas y que no compren la idea de que éste campo sigue siendo sólo para hombres, ya que el género nada tiene que ver con la capacidad y empeño que se le ponga en la profesión y asimismo, pidió una participación activa de los hombres para que exista esa igualdad.

“Ya no es tan frecuente como antes, pero a veces sí viene ese comentario de como eres mujer no eres buena para tal cosa. Eso no es verdad. Las mujeres somos capaces y entre nosotras debemos practicar la sorodidad para que podamos alcanzar más cosas unidas. Si quieres estudiar ingeniería, lo puedes hacer. No te limites a pensar que solo es de hombres. Y a nuestros compañeros, les pedimos apoyo y respeto para que podamos transitar de mejor manera nuestros estudios en pro de demostrar que también tenemos las herramientas para lograrlo”, concluyó.