Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Descubre tu nahual: guía espiritual, animal protector y herencia ancestral

Detrás de la vasta cultura mexicana, se esconden grandes leyendas. Estas historias, relacionadas con lo divino, lo misterioso y lo sobrenatural, no solo reflejan la riqueza de un pueblo que ha logrado preservar sus raíces, sino que también alimentan nuestra imaginación y nos conectan con la sabiduría de nuestros ancestros. Nos recuerdan que, en México, el pasado nunca se encuentra demasiado distante.

Entre las leyendas más conocidas se encuentra la de La Llorona, quien vaga por las noches en busca de sus hijos perdidos, y la trágica historia de amor que inspiró la disposición de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. México está lleno de innumerables relatos que cautivan, pero hay uno en particular que sigue presente en el imaginario colectivo: los nahuales.

De seres venerados a mitos malinterpretados

Desde Yucatán hasta Hidalgo, el nahualismo sigue vivo y profundamente arraigado en la cultura mexicana. Sin embargo, la percepción contemporánea de los nahuales es muy diferente a la que se tenía en tiempos prehispánicos. De ser venerados por su sabiduría y conexión con el universo en la cosmovisión mesoamericana, los nahuales pasaron a ser malinterpretados y estigmatizados en la actualidad como símbolos de brujería o magia negra.

El cambio en la percepción de los nahuales se debe a las ideas impuestas durante la evangelización, cuyas huellas aún perduran. De hecho, los españoles modificaron radicalmente la visión de ciertos elementos de las culturas mesoamericanas, y la figura del nahual no fue la excepción. Pasaron de ser seres admirados, con el rol de guardianes, guías y compañeros hasta la muerte, a ser considerados criaturas malignas en la actualidad.

A pesar de ello, la figura de los nahuales en las culturas mesoamericanas nada tiene que ver con nociones malignas. Los nahuales representaban una manera de explicar la dualidad del ser humano y su relación con el cosmos. Cada individuo poseía un “tonal” (una energía vital vinculada al sol) y un “nahual” (su alter ego), que generalmente se manifestaba en forma de un animal o fenómeno natural. Esta creencia reflejaba la interconexión entre el individuo y su entorno, así como las fuerzas naturales.

La conexión simbólica: animales y fuerzas cósmicas

  • El jaguar, que representa fuerza y poder, así como conexión con lo divino.
  • El águila, símbolo de visión clara, libertad y vinculación con el cielo.
  • El coyote, asociado con la astucia, la inteligencia y la adaptabilidad.
  • El venado, que simboliza sensibilidad, gentileza y conexión con la naturaleza.

Estos animales no solo reflejan características humanas, sino que también están ligados a fuerzas naturales y cósmicas, subrayando la relación simbólica entre lo humano y lo espiritual.

El nahualismo y su rol político

Debido a su estrecha conexión con la naturaleza, el universo y las fuerzas sobrenaturales, los nahuales desempeñaron un papel simbólico y práctico en la consolidación de la autoridad y el liderazgo. En civilizaciones mesoamericanas como los aztecas y los mayas, los líderes políticos y sacerdotes a menudo tenían la capacidad de relacionarse con estos seres.

Los líderes utilizaban los relatos de su conexión con los nahuales para crear una atmósfera de misterio y respeto en torno a su figura. De este modo, reforzaban su imagen de fuerza y poder, lo que les otorgaba un control social más efectivo.

¿Cómo se define el nahual de cada persona?

Como mencionamos previamente, a cada individuo le corresponde un nahual. Según la tradición maya, este se determina a través del calendario sagrado Cholq’ij, un ciclo de 260 días que tiene dos aplicaciones principales: determinar momentos propicios para actividades colectivas e identificar la conducta natural de las personas según su nahual.

Cada persona nace bajo la influencia de uno de los 20 nahuales, que la acompaña desde el nacimiento hasta la muerte. De acuerdo con el Cholq’ij, estos son los 20 nahuales:

  • B’atz: El mono y el hilo, asociado a las artes y la creatividad.
  • Ee: El camino y el diente, nahual de los líderes y guías natos.
  • Aaj: La caña, nahual del hogar y los niños.
  • I’x: El jaguar, nahual de la naturaleza y las debilidades humanas.
  • Tz’ik’in: El pájaro, nahual de la prosperidad económica.
  • Ajmaq: El búho, nahual de los errores y la valentía.
  • No’j: La idea y la sabiduría, nahual de la inteligencia.
  • Tijaax: El pedernal, nahual de la muerte repentina.
  • Kawoq: El trueno, nahual de los conflictos y la creatividad.
  • Ajpu: El cerbatanero, nahual de las flores, la música y la agricultura.
  • Imox: La locura, el pez y el lado izquierdo, nahual del agua y la percepción distinta.
  • Iq: El viento y la luna, nahual del aire y el espíritu.
  • Aq’ab’al: El amanecer, la claridad y la mano, nahual de la luz.
  • K’at: La red, el cautiverio y la iguana, nahual de la energía interna.
  • Kan: La serpiente emplumada, nahual de la creación y la lealtad.
  • Keme: La muerte, nahual del descanso y la paz.
  • Keej: El venado, nahual de la autoridad y la fama.
  • Q’anil: La semilla, nahual de la fertilidad y las cosechas.
  • Toj: La ofrenda, nahual de la sensibilidad y la emotividad.
  • Tz’i’: El perro, nahual de la justicia y el orden.

El resurgir del nahualismo

El nahualismo sigue siendo parte del imaginario colectivo. Su persistencia se debe a la resistencia cultural de los pueblos indígenas y al creciente interés por revalorizar las tradiciones ancestrales. Actualmente, esta creencia resurge en diversas expresiones artísticas y culturales, reivindicándose como símbolo de identidad y conexión con el pasado prehispánico.

El reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos indígenas ha permitido cambiar la percepción del nahualismo, alejándolo de la imagen negativa impuesta por la colonización. Hoy en día, el nahualismo se ve como una expresión de la riqueza espiritual y filosófica de las civilizaciones mesoamericanas, y su preservación no solo fortalece la identidad cultural, sino que también permite comprender la profundidad del pensamiento indígena y su relevancia en el mundo moderno.

En resumen, el concepto de nahual es mucho más que un mito; es una manifestación del modo en que los pueblos mesoamericanos entendían la vida, la naturaleza y la relación entre el ser humano y el universo.

Ideas destacadas:

  • Las leyendas mexicanas transmiten la riqueza cultural y la cosmovisión de sus pueblos.
  • La figura del nahual ha sido reinterpretada a lo largo del tiempo, pasando de ser un guía espiritual a un símbolo de brujería en la cultura popular.
  • En la cosmovisión mesoamericana, el nahual representa la dualidad del ser humano y su conexión con el cosmos.
  • Cada individuo poseía un “tonal” y un “nahual”, reflejando su interacción con las fuerzas naturales.
  • Existen 20 nahuales según el calendario sagrado Cholq’ij, cada uno con características específicas.
  • Los nahuales desempeñaron un papel político y social en las civilizaciones mesoamericanas, fortaleciendo la autoridad de los líderes.
  • Actualmente, el nahualismo está resurgiendo como símbolo de identidad cultural y resistencia de los pueblos indígenas.