El artículo “Gestión de la vulnerabilidad humana” publicado en la revista “Nuevos Diálogos” por Mario Andrés Rivas Bárcenas, aborda desde una mirada profunda la relación entre los seres humanos y la constante amenaza que supone la incertidumbre en sus vidas.
Se destaca cómo las sociedades, a lo largo del tiempo, han desarrollado estructuras, tanto prácticas como ideológicas, con el propósito de enfrentar y gestionar las eventualidades. Desde la religión hasta el arte, se señala la construcción de narrativas que permiten enfrentar lo desconocido y lo temible.

Uno de los puntos medulares del artículo es la evolución del concepto de “riesgo” a lo largo del tiempo. Se resalta cómo diversas corrientes del pensamiento, especialmente sociológicas, han llevado a cabo estudios que se centran en el riesgo como elemento central para entender las transformaciones políticas, económicas y sociales de la humanidad.
A su vez, se ofrece una retrospectiva histórica sobre la evolución del término, desde los siglos XVI y XVII, cuando se refería al peligro de navegar en aguas desconocidas, hasta su actual significado, ligado a las transformaciones sociales y la gestión de la incertidumbre.
A lo largo del análisis, se mencionan trabajos de renombrados sociólogos como Anthony Giddens y Ulrich Beck, que han contribuido al entendimiento del riesgo en el contexto social moderno, especialmente en cuanto a la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana.

Destaca el planteamiento sobre cómo el concepto de riesgo podría ser considerado un nuevo “gran relato” para el siglo XXI. A partir de las palabras de Jean-Françoise Lyotard, el autor del artículo reflexiona sobre la posibilidad de que el riesgo sea la narrativa que unifique el pensamiento y la interacción social en tiempos contemporáneos.
Adicionalmente, se subraya la relevancia que ha adquirido la gestión de riesgos en el ámbito institucional y en la cotidianidad de la vida de las personas, desde el cuidado de la salud hasta las decisiones de inversión. Esta gestión se vincula con la necesidad de las sociedades de establecer un sentido de certidumbre y control en un mundo en constante cambio.

Finalmente, se aborda la importancia del sistema de medios de comunicación como herramienta que refuerza y difunde las lógicas asociadas a la gestión de riesgos, creando una conexión entre pensamiento y acción.