En Cuando los pájaros cantan tenemos la oportunidad de asomarnos a cuatro historias sobre aves, recopiladas en dos comunidades hablantes de lenguas mayas: Nahá (Naj já en lacandón), en Chiapas, y Kopchen (Xk’o’opch’e’en en maya yucateco), en Quintana Roo. Estas localidades fueron seleccionadas por su riqueza cultural y natural, pero también porque sus habitantes comparten lenguas que, junto con el mopán y el itzá, pertenecen a la misma familia lingüística, las lenguas yucatecas.

En la presentación de esta obra se destacó que, aunque las localidades están distantes, el libro es una oportunidad para que sus habitantes se reconozcan al leer estas historias en sus respectivas lenguas. Las similitudes y diferencias entre las expresiones orales de ambos pueblos convierten a Cuando los pájaros cantan en un libro trilingüe que trasciende lo literario, al ser también un puente para el entendimiento y la conexión cultural.
La obra, publicada en marzo de 2024 como parte de la Serie Ediciones Especiales del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, incluye no solo las narraciones, sino también grabaciones de los cantos de aves de la región, lo que enriquece la experiencia del lector. Además, las ilustraciones fueron realizadas por niñas y niños de las comunidades, aportando una visión fresca y genuina de la relación de los habitantes con su entorno natural y cultural.
Cuando los pájaros cantan es más que un libro. Es un testimonio de la riqueza cultural y lingüística de las comunidades mayas y un esfuerzo por preservar tradiciones orales que, a menudo, están en riesgo de perderse. Puedes adquirir esta obra en formato digital a través de Libros UNAM, una oportunidad para explorar y comprender las historias y voces que dan vida a este legado.