Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

El desvanecimiento del aleteo: la grave crisis en la población de mariposas

Las mariposas aparecieron en la misma era en la que los dinosaurios alcanzaron su apogeo. Junto a estos gigantes reptiles, estos pequeños insectos iniciaron sus primeros vuelos por el mundo. Aunque en aquel entonces no presentaban los colores vibrantes que hoy las caracterizan ni se alimentaban de la misma manera, han logrado sobrevivir a lo largo de millones de años. Esto refleja su evolución como especie y su notable capacidad de adaptación.

Sin embargo, hoy en día, estas criaturas enfrentan el mayor reto de su historia: sobrevivir a la alarmante disminución de sus poblaciones. Aunque resulta difícil determinar la magnitud exacta del problema, en Estados Unidos y algunos países de Europa se han llevado a cabo estudios rigurosos que muestran una realidad preocupante.

Una investigación publicada este año en la revista Science reveló que, entre 2000 y 2020, la población total de mariposas en Estados Unidos disminuyó un 22%. De las 554 especies analizadas, un tercio mostró una reducción significativa, mientras que solo un 3% experimentó algún tipo de crecimiento poblacional.

En Europa la situación tampoco es alentadora, especialmente en los Países Bajos, Bélgica y Gran Bretaña.

El estudio “El declive de las mariposas en Europa: problemas, importancia y posibles soluciones” indicó que en el Reino Unido el 8% de las especies residentes se ha extinguido, y desde 1976 la población total de mariposas ha caído alrededor de un 50%.

En los Países Bajos, el 20% de las especies ha desaparecido, y desde 1990 la población total se ha reducido a la mitad.

El escenario es similar en Flandes (Bélgica), donde 20 especies se han extinguido y, entre 1992 y 2007, la población total disminuyó un 30%.

Aunado a ello, en 16 países europeos las mariposas de pradera han experimentado una disminución del 39% desde 1990.

Gabriela Jiménez Casas, experta del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que el declive de las mariposas a nivel mundial es causado por diversos factores interrelacionados: “La pérdida y degradación de su hábitat, el uso de pesticidas y productos químicos, y el cambio climático son los principales responsables. Además, la introducción de especies invasoras de plantas ha tenido un impacto negativo en sus ecosistemas”.

En concreto:

  • La expansión urbana, la agricultura intensiva y la deforestación destruyen los espacios naturales donde las mariposas se alimentan, reproducen y desarrollan.
  • Los pesticidas y productos químicos no solo eliminan sus fuentes de alimento, sino que también afectan su capacidad reproductiva.
  • Los cambios en las temperaturas y los patrones climáticos alteran las épocas de floración de las plantas que las mariposas necesitan para sobrevivir, dificultando su reproducción y alimentación.

Un llamado a la conciencia

Con más de 15 años de experiencia en el estudio de mariposas, Jiménez Casas señaló que investigar a estos insectos es particularmente complejo debido a su fragilidad y a la dificultad de marcarlos. Por ello, destacó los trabajos realizados en Europa y Estados Unidos, los cuales representan un fuerte llamado de atención sobre la situación de estos importantes polinizadores y bioindicadores de la salud ambiental.

La situación en México

Aunque la mariposa monarca aparece en primer plano, México alberga más de 1,800 especies de mariposas, según datos del Gobierno Nacional. Entre ellas se encuentran la papalote azul (Morpho helenor), la monjita mexicana (Adelpha bredowii), la xochiquetzal (Papilio multicaudata) y la victoria mexicana (Catasticta nimbice).

Dado que nuestro país alberga el 9% de las especies conocidas de mariposas en el mundo, Jiménez Casas enfatizó la necesidad de investigar si la disminución de sus poblaciones también está ocurriendo en México.

“En México no contamos con estudios tan confiables como los realizados en Europa o Estados Unidos. Sería maravilloso contar con ellos. Aunque podríamos tomar algunos datos de esos estudios, las condiciones climáticas y geográficas de nuestro país son diferentes. Nuestro objeto de estudio más cercano es la mariposa monarca, y sabemos que su población ha disminuido considerablemente”, comentó.

Acciones para su conservación

Collin Edwards, ecologista y autor principal del estudio realizado en Estados Unidos, destacó que, aunque los resultados son preocupantes, las mariposas tienen la capacidad de recuperarse si se mejoran sus condiciones.

Por eso, es crucial la intervención de gobiernos y ciudadanos para implementar estrategias de conservación. Entre estas, Jiménez Casas menciona la restauración de hábitats, la plantación de especies nativas y la regulación de prácticas agrícolas. Pero advierte que se requiere un enfoque a largo plazo para ver resultados positivos.

Las mariposas son testigos silenciosos de la evolución de la vida en la Tierra, y hoy enfrentan una crisis sin precedentes. Su declive no solo representa una pérdida para la biodiversidad, sino también una señal de alerta sobre el estado de nuestro planeta.

La conservación de estos insectos exige esfuerzos coordinados y una conciencia global sobre la importancia de proteger sus hábitats y reducir nuestro impacto ambiental.

Hoy, su supervivencia depende de nuestra capacidad para coexistir con la naturaleza.