En 1871 el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes realizó un cuadro de gran tamaño (2.30 X 1.80 m) al que puso por título La epidemia de la fiebre amarilla en Buenos Aires. El objetivo de Blanes fue dejar testimonio de la violencia de la enfermedad sobre la población más vulnerable y enaltecer a quienes sacrificaron sus vidas por atender a los enfermos.
El cuerpo inerte de una mujer joven ocupa todo el ancho del cuadro y encarna las muchas muertes de los inmigrantes que se asentaron en los barrios pobres de Buenos Aires. En la entrada al espacio del cuadro se ubican dos figuras identificadas con dos médicos prominentes de la época, que en efecto murieron por salvar vidas. Sobre sus rostros se derrama cierta luz que se reconoce como un signo de su sabida pertenencia a la masonería, cuyo contrapunto son los crucifijos que aparecen sobre las paredes de la habitación. Se ha interpretado el cuadro como un homenaje a la ciencia médica y a su sacrificio en tiempos de gran amenaza para la vida humana. La obra ha perdurado por su fuerza como imagen y por su original acercamiento a la pintura de historia, pues se basa en hechos reales. El análisis del cuadro y la lectura de diarios y testimonios sobre ese tema y ese momento permite entender que hay una dinámica de carácter social y político propia de las epidemias, como la que hoy enfrentamos globalmente.
Ponente: Dra. Rita Eder
Comenta: Elia Espinosa, IIE-UNAM
Presenta: Iván Ruiz, director IIE-UNAM