Investigadores de la UNAM llevan a cabo el primer estudio centrado en los cambios fisiológicos y físicos que experimentan las mujeres jóvenes durante el ciclo menstrual. Los resultados preliminares indican que dicho ciclo confiere a su sistema una mayor resiliencia y resistencia ante el ataque de enfermedades, actuando como una “barrera” protectora que se pierde con el envejecimiento.
Ana Leonor Rivera López y Antonio Barajas Martínez, adscritos al Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y titulares del proyecto CALMECAC, señalaron que hombres y mujeres muestran diferencias notables, especialmente en la juventud.
Durante 45 días, los investigadores monitorearon el periodo menstrual con el objetivo de estudiar las reacciones del corazón, la presión arterial y el ritmo respiratorio en las mujeres. En el caso de los hombres, también se rastrearon estos tres indicadores con fines comparativos.
“Lo que queremos entender no es el mecanismo del ciclo menstrual, que ya está ampliamente estudiado, sino el mecanismo fisiológico en las mujeres. Es decir, qué sucede con el corazón, la presión arterial y las diferencias en el ritmo respiratorio durante todo este periodo”, explicó Rivera López.
El proyecto tiene como meta mostrar que las redes fisiológicas son herramientas valiosas para entender las diferencias entre hombres y mujeres en la juventud, y cómo nuestro organismo responde ante enfermedades. “El seguimiento nos permitirá saber cuál es el momento más apropiado para, por ejemplo, realizar un estudio cardíaco cuando una mujer está menstruando”, agregó.
En 2019, estudiantes de la Facultad de Medicina fueron invitados a participar en este estudio. Se conformó un grupo de seis mujeres y seis hombres, a quienes se les creó un historial médico que registraba diariamente su presión arterial, peso, frecuencia cardíaca, signos vitales y medición de cintura.
Para el monitoreo cardíaco y respiratorio, se les colocó una banda Bioharness mientras permanecían acostados y también de pie. Adicionalmente, se les proporcionó un reloj inteligente para medir el ritmo cardíaco, la frecuencia de pasos, la calidad del sueño y la temperatura corporal durante el día.
“Una de las fortalezas del estudio es la medición de los niveles hormonales en la sangre, lo que nos permite establecer relaciones cuantitativas, por ejemplo, entre los niveles de estrógeno y la variabilidad de ciertos indicadores”, precisó Barajas Martínez.
Por su parte, se descubrió que los hombres presentan mayores variaciones en el ciclo cardíaco y de respiración, mientras que en las mujeres estos son más constantes. “En la fase más alta del ciclo menstrual, el ritmo cardíaco de las mujeres aumenta entre 65 y 75 latidos por minuto”, ejemplificó Rivera López.
Debido a la interrupción causada por la pandemia, los investigadores esperan retomar el estudio con la participación de nuevos voluntarios una vez que se reanuden las clases presenciales. El objetivo es alcanzar un total de 60 sujetos analizados (30 mujeres y 30 hombres) en el transcurso de un año.
Aunque los participantes hasta ahora han sido exclusivamente de la Facultad de Medicina, los investigadores abren la invitación a estudiantes de cualquier carrera, siempre que se comprometan a realizar todas las pruebas. Los interesados pueden contactarlos a través de la página del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Ideas destacadas de la nota:
- Investigadores de la UNAM están llevando a cabo el primer estudio que se centra en los cambios fisiológicos y físicos en mujeres jóvenes durante el ciclo menstrual.
- Los resultados preliminares sugieren que el ciclo menstrual actúa como una “barrera” protectora en las mujeres jóvenes, aumentando su resistencia ante enfermedades.
- Ana Leonor Rivera López y Antonio Barajas Martínez, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, son los titulares del proyecto CALMECAC.
- El estudio no se centra en el mecanismo del ciclo menstrual, que ya está bien estudiado, sino en cómo afecta el ciclo al corazón, la presión arterial y el ritmo respiratorio en las mujeres.
- Se está utilizando una banda Bioharness y un reloj inteligente para monitorear múltiples indicadores fisiológicos en los participantes.
- Antonio Barajas Martínez destacó que una de las fortalezas del estudio es la medición de los niveles hormonales en la sangre.
- La investigación fue interrumpida por la pandemia, pero se espera retomarla con la incorporación de nuevos voluntarios una vez que se reanuden las clases presenciales.
- Aunque los participantes actuales son de la Facultad de Medicina, la convocatoria está abierta a estudiantes de todas las carreras, siempre que cumplan con el compromiso de realizar todas las pruebas.