Mitos y verdades sobre este fenómeno climático
Cada año, entre julio y agosto, se habla mucho de la “canícula” como el periodo más caluroso del verano. Pero ¿qué tan cierto es esto? ¿Qué significa en realidad el término? ¿Estamos usando correctamente la palabra? Para entender mejor este fenómeno, UNAM Global entrevistó al Dr. Víctor Manuel Torres, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

¿Qué es la canícula y de dónde viene el término?
“El término canícula proviene de un evento astronómico observado por civilizaciones europeas hace más de 5,000 años”, explica el Dr. Torres. Se refería al momento en que la estrella Sirio, de la constelación Can Mayor, aparecía al amanecer, marcando el inicio del verano (alrededor del 21 de junio) y coincidiendo con un aumento de temperatura.
- “Hoy en día, usar el término ‘canícula’ como sinónimo de calor intenso en junio o julio ya no tiene base astronómica válida.”
“Hoy en día, debido a la precesión de la Tierra, Sirio ya no aparece en esa fecha, sino hasta septiembre. Por eso, usar el término ‘canícula’ como sinónimo de calor en junio o julio ya no tiene base astronómica válida”.
¿En todo México ocurre la canícula?
No hay una sola canícula en México. El país tiene una gran diversidad climática, por lo que no se puede hablar de este fenómeno como si fuera uniforme. En muchas regiones del norte, el calor más intenso ocurre entre abril y mayo, y puede prolongarse durante varios meses debido al clima desértico.
En contraste, en zonas tropicales como el sureste mexicano sí se presenta un fenómeno que a menudo se confunde con la canícula: una pausa en las lluvias acompañada de un ligero aumento de temperatura.

La verdadera causa: la sequía de medio verano
Este fenómeno, mejor conocido por los meteorólogos como sequía de medio verano, ocurre generalmente entre julio y agosto. Sus causas incluyen:
- Temperaturas del océano Pacífico nororiental
- Radiación solar intensa
- Circulación de vientos entre el Caribe y el Pacífico
Esto provoca un aumento de 3 a 5 °C en la temperatura y una disminución en las precipitaciones, que puede durar aproximadamente 15 días. A pesar de que se suele decir que la canícula dura 40 días, esa cifra no es precisa ni se aplica a todas las regiones.
- “Este periodo no es la época más calurosa del año, no ocurre en todo el país y no dura 40 días.”
“Desde el punto de vista climático, se trata de una variación estacional esperada dentro del clima tropical”, aclara el Dr. Torres.
Recomendaciones para la población
Aunque no es el periodo más caluroso del año, el especialista recomienda:
- Usar sombrero o paraguas
- Aplicarse protector solar
- Hidratarse correctamente
- Evitar exposición prolongada al sol
También señala que esta fase puede afectar la agricultura y la ganadería, por lo que es crucial asegurar reservas de agua en regiones vulnerables.
Mito vs. realidad
La canícula se ha convertido en un término popular y mediático, pero en muchos casos su uso es inexacto. Lo que ocurre realmente en varias regiones del país es la sequía de medio verano, un fenómeno climático específico y previsible.
- “En zonas tropicales del sureste mexicano se presenta una pausa en las lluvias, no una canícula generalizada.”

Conclusión: conocimiento para adaptarse mejor
Comprender el fenómeno de la sequía de medio verano —y diferenciarlo del mito de la canícula— permite una mejor preparación y adaptación al clima. Abandonar conceptos heredados y desactualizados fortalece una ciudadanía informada y capaz de tomar decisiones más responsables frente al entorno.