Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Buques Puma y Justo Sierra de la UNAM: ciencia en los mares mexicanos

El Buque Oceanográfico El Puma (B/O Puma) es un símbolo de exploración y descubrimiento en los mares mexicanos. Junto a su gemelo, el B/O Justo Sierra, estas embarcaciones, gestionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dedican a investigar los ecosistemas marinos y los fenómenos ambientales, aportando valiosa información desde altamar.

Administrado por la Coordinación de Plataformas Oceanográficas (COPO) desde el año 2000, el B/O Puma es una herramienta clave para la investigación marina en México. Su construcción en el astillero A.S. Mjellem y Karlsen en Bergen, Noruega, y su lanzamiento en 1980, lo han convertido en una plataforma estratégica para la ciencia marina. Con 50 metros de eslora total y 10.3 metros de manga, el B/O Puma navega a una velocidad de crucero de 12.5 nudos (22.224 km/h) y tiene una autonomía de hasta 30 días o 6,000 millas náuticas, gracias a su capacidad de almacenamiento de combustible de 200 metros cúbicos (52,853 galones).

Equipado con tecnología de punta, el B/O Puma incluye un sistema satelital de comunicación con telefonía e Internet de banda ancha, un vehículo submarino de control remoto (ROV) para la exploración del fondo marino, una ecosonda multihaz para mediciones tridimensionales detalladas del lecho marino, y un instrumento CTD para muestrear parámetros como la conductividad, temperatura y densidad del agua.

La tripulación del B/O Puma está formada por seis oficiales y nueve tripulantes, con capacidad para alojar hasta 15 tripulantes y 20 científicos. Este equipo colabora en las diversas investigaciones que se llevan a cabo a bordo.

Con un muelle propio y un edificio de operaciones en Mazatlán, Sinaloa, el B/O Puma tiene designada como área principal de investigación la Zona Económica Exclusiva del Pacífico Mexicano. Sin embargo, gracias a su autonomía, ha navegado por aguas tan lejanas como las del Golfo de Alaska.

En sus 43 años de servicio, el B/O Puma ha realizado 384 campañas, recorriendo más de 761 mil millas náuticas en 5,140 días de navegación. Estos esfuerzos han involucrado a más de 7,540 personas y han resultado en más de 200 publicaciones científicas.

Promediando hasta nueve campañas oceanográficas anuales, sus investigaciones incluyen el estudio de la diversidad de especies animales y vegetales, el análisis de las corrientes marítimas, muestreos del subsuelo marítimo, la exploración de litorales, así como estudios en sismología, medio ambiente y cambio climático. Un ejemplo destacado es la reciente campaña en la que un grupo de 20 investigadores y estudiantes universitarios se embarcaron en el B/O Puma para estudiar el fenómeno climático de “El Niño” en las costas mexicanas.

“El Niño” u Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno global que se produce con el cambio de dirección de las corrientes del Pacífico Sur. Cada tres a ocho años, esta trayectoria se invierte, causando un aumento de la humedad en Asia y Australia y un clima más seco en América, lo que provoca incendios y disminuye la humedad en el océano Pacífico, generando aguas más cálidas y aumentando la intensidad de los huracanes.

Gracias a las labores de investigación realizadas a bordo del B/O Puma, se ha descubierto que el incremento en la temperatura del agua en la entrada del Golfo de California provoca menor cantidad de fitoplancton y nutrientes, así como mayor salinidad, afectando directamente a los organismos marinos, arrecifes de coral y pesquerías. Esta información permite comprender cómo “El Niño” evoluciona y daña la biosfera marina, además de los cambios físicos que afectan a las comunidades planctónicas y las implicaciones para las industrias pesqueras.

La UNAM, pionera en el uso de buques oceanográficos en México, continúa liderando la investigación marina con el B/O Puma y el B/O Justo Sierra. Estas embarcaciones no solo impulsan el conocimiento científico, sino que también forman a las futuras generaciones de investigadores marinos, contribuyendo al aprovechamiento responsable y estudio de los mares mexicanos.