Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Brindando bienestar: FES Zaragoza ofrece orientación psicológica a migrantes

El 20 de enero de este año, comenzó el desafío más grande para los migrantes en Estados Unidos. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia, las amenazas contra este sector, que había lanzado durante su campaña electoral, comenzaron a materializarse. Sus primeras órdenes ejecutivas incluyeron la eliminación de la ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados, la reactivación de la construcción del muro fronterizo con México y el despliegue de tropas militares para frenar la migración irregular.

Sin embargo, su ofensiva no terminó ahí. Recientemente, el presidente Trump anunció la cancelación del estatus legal y las visas de trabajo para miles de migrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. La situación ha alcanzado niveles insostenibles para estos grupos, mientras que la tensión crece, afectando incluso su salud mental.

Frente a este panorama, la FES Zaragoza, la FES Iztacala y la Facultad de Psicología de la UNAM han implementado un programa de apoyo psicológico dirigido a migrantes en riesgo de deportación o ya deportados. Esta iniciativa forma parte de UNAM Acción Migrante (plataforma digital mediante la cual se ofrecen en línea acciones de contención, orientación y apoyo), y es conducida por el doctor Gerardo Benjamín Tonatiuh Villanueva Orozco, la doctora Clara Haydee Solís Ponce y el maestro Giovanni Martínez Ortega, bajo la coordinación del maestro Pedro Vargas Ávalos, quien en 2013 impulsó un programa similar en la UNAM Chicago.

La atención que brindan en línea estos profesionales se enfoca en una visión familiar. Es decir, el equipo de trabajo está compuesto por terapeutas familiares capaces de trabajar con toda la familia migrante, con algún miembro de ella, con la pareja o con las relaciones entre padres e hijos.

Ansiedad y depresión: los fantasmas de la migración

De acuerdo con Vargas Ávalos, los migrantes que han sido atendidos en línea a través de este programa enfrentan principalmente ansiedad y depresión debido a la incertidumbre, la pérdida de recursos y el temor constante a la deportación.

“Los datos surgen de cuestionarios aplicados antes de cada sesión. Así identificamos las estrategias para cada caso. Inicialmente pensamos que vivían un duelo, pero predomina la ansiedad: no saben quién los apoyará y temen salir, por las redadas. Es una tensión constante que requiere atención psicológica”, explicó.

¿Cómo funciona el apoyo?

Para acceder a la ayuda, los interesados deben:

  1. Ingresar al portal Acción UNAM Migrante (opcional: imprimir la tarjeta de derechos disponible en la página).
  • Dirigirse a la sección de Salud Mental.
  • Responder un cuestionario (requiere cuenta previa o crear una).

El sistema analiza las respuestas y prioriza la atención, canalizando los casos urgentes a equipos especializados.

El modelo es de sesión única, pero busca maximizar su impacto. Cada encuentro se adapta a las necesidades del migrante y, tras evaluar su situación actual y recursos personales, se diseña un plan para mejorar su bienestar.

“Es una sesión única porque no sabemos si regresarán, pero si necesitan seguimiento, lo damos. Trabajamos en cuatro ejes: su estado actual, las causas de su estrés o tristeza, lo que están viviendo y cómo lo han enfrentado. El objetivo es brindarles herramientas efectivas para enfrentar la situación”, detalló el experto, quien resaltó que el servicio es gratuito.

Material humano capaz y sensible

Los migrantes que requieran ayuda pueden tener la seguridad de que serán atendidos por profesionales altamente capacitados, quienes reciben formación constante sobre la situación migratoria y emplean recursos como videos y documentos en línea que les permiten comprender mejor las realidades y necesidades de los migrantes. “Para brindar ayuda al migrante, es necesario entender todo lo que ha vivido. El trato con nuestros profesionales es cercano, pero directo, pues las sesiones duran una hora”, añadió Giovanni Martínez Ortega.

Isabel Larce, estudiante de la maestría en Terapia Familiar de la FES Zaragoza que apoya al equipo, destacó que, con cada caso atendido, el equipo se vuelve más sensible y empático. Subrayó la importancia de comprender los sentimientos de miedo, incertidumbre y nostalgia que expresan los migrantes, quienes, en su mayoría, lamentan la lejanía de sus familias.

Finalmente, el maestro Vargas Ávalos envió un mensaje de solidaridad a los migrantes y enfatizó: “No están solos. En la UNAM brindamos estos canales de disposición para ofrecer apoyo y ayudarles a resolver sus inquietudes. Tengan la confianza de que, en estos momentos de incertidumbre, les ofreceremos un servicio de calidad enfocado en su bienestar mental”.

Aunque actualmente el número de casos es inferior al esperado, se anticipa que, a medida que aumente la conciencia sobre la situación migratoria, la demanda de estos servicios se incrementará. El equipo, mientras tanto, está preparado para ofrecer apoyo continuo y respuestas rápidas a las necesidades de los migrantes.

El apoyo psicológico ofrecido por la UNAM a migrantes en riesgo de deportación es un esfuerzo para mitigar los efectos de la incertidumbre y la ansiedad que enfrentan estos grupos vulnerables. En un contexto de creciente hostilidad hacia los migrantes, iniciativas como esta proporcionan no solo atención profesional, sino también una oportunidad para fortalecer el sentido de comunidad y solidaridad entre los más afectados.