Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Biblioteca Central: símbolo del arte, el progreso y la modernidad de la nación

Símbolo del arte y la cultura mexicana, así como del progreso y la modernidad que distinguen a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Biblioteca Central (BC) resguarda una de las más importantes colecciones bibliográficas y documentales del país. Su misión es apoyar las tareas de docencia, investigación y difusión cultural de la Universidad, promoviendo altos estándares de acceso y consulta de información para la comunidad universitaria y el público en general.

Como recinto multidisciplinario, destinado a cubrir la demanda de información de todas las carreras que se imparten en la UNAM y generar y difundir conocimiento a nivel nacional, la BC integra colecciones acordes con los programas de estudio e investigación en diversas áreas del conocimiento. Emplea modelos de sistematización, ordenamiento e innovaciones tecnológicas que brindan acceso expedito a los recursos documentales que resguarda.

La BC alberga la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), encargada de coordinar el Sistema Bibliotecario y de Información (SIBIUNAM), que establece las normas técnicas y de servicios de las bibliotecas universitarias. Esto incluye los recursos de información, espacios físicos y virtuales e infraestructura que inciden en el cumplimiento de las tareas normativas de la UNAM.

Iniciada su construcción en 1950, originalmente el proyecto se concibió para albergar la Biblioteca y Hemeroteca nacionales. Sin embargo, las complicaciones para el traslado del acervo bibliohemerográfico desde el centro de la capital hasta el sur y la negativa del Congreso de la Unión culminaron en la suspensión de dicha tarea.

El entonces rector, Dr. Nabor Carrillo, determinó que el nuevo edificio respetara el objetivo de su construcción para albergar la Biblioteca Central. Los arquitectos Juan O’Gorman, Juan Martínez de Velasco y Gustavo Saavedra proyectaron un edificio de 10 niveles con capacidad para almacenar más de un millón de libros, revistas, periódicos y microfilmes, es decir, hasta 120 mil volúmenes por piso.

El diseño del edificio se basó en los estudios del maestro José María Luján, quien estudió el funcionamiento de las bibliotecas más importantes del mundo para esbozar un recinto de corte funcionalista. Los proyectistas optaron por un concepto arquitectónico rectangular donde el conocimiento humanístico, artístico, social y científico depositado entre sus muros estuviera en constante diálogo e interrelación.

Desde su inauguración el 5 de abril de 1956, la BC se ha convertido en el edificio más emblemático del Campus Central, influyendo en la declaratoria de la Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial de la Unesco en 2007. Sus fachadas están decoradas con murales hechos de piedras de colores naturales, recolectadas por O’Gorman en diversos lugares de México.

Los cuatro flancos de la BC representan la historia de la filosofía, la ciencia y la cultura de México, desde la época antigua hasta la modernidad. El Muro Norte, dedicado al pasado prehispánico, recrea la fundación de México-Tenochtitlan y presenta deidades e imágenes prehispánicas. El Muro Sur alude al pasado colonial, mostrando la simbiosis de dos mundos y sus conocimientos. El Muro Oriente plasma el átomo como principio generador de energía y simboliza el mundo contemporáneo. Finalmente, el Muro Poniente cristaliza la Universidad y el México actual, destacando el escudo de la Universidad de la Nación.

En cuanto a sus servicios, la BC posee un corpus bibliográfico y documental compuesto por un millón 445 mil 109 volúmenes, incluyendo libros, fascículos de revistas, folletos, tesis microfilmadas, tesis digitales, discos compactos multimedia y otros materiales.

El acervo se divide en siete colecciones documentales: Colección General, Publicaciones Periódicas, Tesis, Consulta, Recursos Electrónicos, Fondo Antiguo y Colecciones Especiales. La Colección de Consulta incluye enciclopedias, diccionarios y otros ejemplares de consulta rápida, con acceso a 175 bases de datos en diversas áreas. La base de datos para tesis (TESIUNAM) cuenta con más de 500 mil registros, de los cuales aproximadamente 400 mil están en soporte electrónico.

El Fondo Antiguo, digitalizado en su totalidad, permite consultar ediciones raras e históricas. Las Colecciones Especiales reúnen obras de colecciones particulares donadas a la BC, así como obras nacionales y extranjeras impresas en los siglos XIX y XX.

La BC ofrece el servicio de préstamo interbibliotecario, colaborando con alrededor de 400 instituciones nacionales e internacionales, facilitando recursos bibliográficos a otras bibliotecas y viceversa.

De vocación pública y servicios multidisciplinarios, la BC ha colaborado en el desarrollo humano, científico y cultural del país durante más de seis décadas. Visítala y descubre por qué es un emblema de la Universidad de la Nación y de México.