Desde hace 40,000 años, con sus primeras manifestaciones en el Paleolítico Superior, el arte ha sido una poderosa herramienta de expresión, comunicación y transformación social. En tiempos recientes, este potencial ha impulsado a diversas instituciones, artistas y organizaciones a comprometerse con la democratización del arte, garantizando su acceso a todas las personas. Gracias a estos esfuerzos, el panorama cultural se ha visto enriquecido con la participación de las personas con discapacidad en diversas expresiones artísticas.
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM no ha sido ajena a este movimiento. En los últimos años, ha implementado diversas iniciativas para fomentar la inclusión en eventos y actividades artísticas, promoviendo la diversidad y la accesibilidad en el ámbito cultural.
Hace dos años, con el respaldo de programas como Arte y discapacidad. Comunidades creativas e Incluyente. Arte + diseño, la FAD presentó en la Academia de San Carlos una exposición de 117 piezas de joyería elaboradas en arcilla y cerámica por el colectivo Flores de Arcilla. Además, se exhibió una muestra fotográfica de Fotógrafos Sordos de México, que exploraba la manera en que las personas sordas perciben y representan el mundo a través del lenguaje visual.
A finales del año pasado, en noviembre, el mismo recinto acogió dos exposiciones más: Hablemos de la discapacidad a través de las artes y el diseño y La naturaleza sin límites revelada. En ambas participaron miembros de la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie (APBP), una organización que apoya a artistas con discapacidad que crean sus obras utilizando la boca o los pies en lugar de las manos. Estas exhibiciones no solo destacaron la creatividad de los participantes, sino también su capacidad para transformar desafíos en oportunidades artísticas.
Recientemente, la Academia de San Carlos fue sede del performance Síndrome de Clown, en el que personas con síndrome de Down fueron las protagonistas. Más allá de ofrecer un espectáculo lleno de imaginación y creatividad, esta presentación envió un poderoso mensaje de inclusión, optimismo y reflexión. El evento dejó en claro que, en muchas ocasiones, las únicas limitaciones son las impuestas por la sociedad y que el arte puede ser un puente para derribar prejuicios y fomentar la empatía.
Desafíos y avances en la inclusión artística
La coordinadora de Vinculación Universitaria de la FAD, Samantha Viveros Mendoza, señaló que, si bien han logrado importantes avances en los proyectos dirigidos a la población con discapacidad, también han enfrentado grandes retos en los ámbitos social, cultural y político. Sin embargo, estos desafíos han sido clave para transformar las percepciones erróneas sobre las personas con discapacidad.

“No ha sido un proceso sencillo; lo hemos ido construyendo poco a poco. Aún existen muchas barreras en la sociedad, pero lo positivo de este proyecto es que cada vez más jóvenes se suman. Esto nos permite generar conciencia en la comunidad y en los espacios universitarios. El mensaje primordial es que las personas con discapacidad merecen que se les abran estos espacios y que la inclusión sea una realidad”, explicó.
Además de impulsar exposiciones y eventos, Viveros Mendoza y su equipo han desarrollado cursos y talleres con dos objetivos principales: capacitar a personas con discapacidad para mejorar su desarrollo en distintos ámbitos de la vida y sensibilizar a la sociedad sobre los retos que enfrentan, brindando herramientas útiles a quienes tienen familiares con alguna discapacidad.
Por ejemplo, el año pasado se impartió un curso sobre el sistema braille, abordando su importancia como medio de comunicación para personas con discapacidad visual. En él se enseñó el uso del cuadratín o generador braille (celda formada por dos columnas de tres puntos que representan la letra que se quiere escribir) y de la regleta, un dispositivo de escritura en este sistema. Asimismo, de manera permanente se ofrecen cursos de la Lengua de Señas Mexicana.
Para los próximos meses, la Coordinación de Vinculación Universitaria de la FAD continuará organizando cursos, talleres y exposiciones en distintos espacios universitarios, reafirmando su compromiso con la inclusión.

“La respuesta de la comunidad de la FAD ha sido increíble. Los estudiantes quieren involucrarse y contribuir a la integración de las personas con discapacidad. Además, en los distintos espacios universitarios donde hemos solicitado albergar eventos, como la Academia de San Carlos, hemos recibido un gran apoyo. Nuestro objetivo es seguir trabajando para construir una sociedad más inclusiva, donde la empatía y el respeto sean la norma”, afirmó Viveros Mendoza.
El arte de la comedia muda
El performance Síndrome de Clown destaca por su combinación de humor e imaginación. La historia sigue a un payaso que descubre una caja musical mágica y, al abrirla, es transportado a un mundo onírico donde nuevos amigos le enseñan que, a través del respeto y la valoración de las diferencias, la inclusión y la empatía pueden llevarnos a la felicidad.
Esta obra, creada por el profesor de la FAD Luis López Espinosa, otorga un papel fundamental a jóvenes con discapacidad intelectual. En general, los proyectos de López Espinosa promueven la inclusión en las artes escénicas, demostrando que las personas con discapacidad pueden desempeñarse en distintos ámbitos del teatro y la cultura.

Quienes estén interesados en participar en los talleres o asistir a las actividades organizadas por la FAD en favor de las personas con discapacidad pueden encontrar más información tanto en las redes sociales de la Facultad como en las de los colectivos Flores de Arcilla y Fuego de Brujas.
Ideas destacadas
- El arte ha sido una herramienta de expresión y transformación social desde el Paleolítico Superior.
- La FAD de la UNAM ha implementado diversas iniciativas para fomentar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito artístico.
- Se han organizado exposiciones y performances con la participación de artistas con discapacidad, destacando su creatividad y talento.
- La Academia de San Carlos ha sido sede de importantes eventos incluyentes, como Síndrome de Clown.
- La FAD imparte cursos de braille y Lengua de Señas Mexicana para sensibilizar a la sociedad y capacitar a personas con discapacidad.
- La Coordinación de Vinculación Universitaria de la FAD seguirá promoviendo actividades para fortalecer la inclusión en la comunidad universitaria.
- El arte puede ser un puente para derribar prejuicios y construir una sociedad más empática e incluyente.
