El pasado 28 de febrero se llevó a cabo el taller “Arma tu kit para el manejo de la ansiedad” en el Auditorio Dr. Samuel Ramírez Moreno de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS). La sesión fue impartida por el Dr. Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Servicios Preventivos, junto con Andrea Hernández Zamayoa y Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, residentes de la Maestría en Medicina Conductual.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, lo que puede afectar la regulación emocional, el comportamiento y la funcionalidad diaria. Entre estos trastornos, la ansiedad se distingue por generar miedo o preocupación excesivos, con síntomas que pueden llegar a ser incapacitantes.
Ante la creciente incidencia de la ansiedad y la depresión, el taller tuvo como objetivo brindar herramientas prácticas para identificar cómo se manifiesta la ansiedad en el cuerpo y reconocer las situaciones que pueden desencadenarla. A partir de este conocimiento, los asistentes aprendieron técnicas para manejar los pensamientos catastróficos y afrontar progresivamente los escenarios que les generan estrés.
Técnicas para el manejo de la ansiedad
Durante la sesión, se compartieron estrategias clave, entre ellas:
- Respiración diafragmática: técnica que enfoca la atención en la inhalación y exhalación controladas para inducir un estado de calma.
- Relajación muscular progresiva: consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares para reducir la tensión acumulada.
- Mindfulness o conciencia plena: ejercicio de reconocimiento sensorial que ayuda a centrar la atención en el presente y reducir la reactividad ante el estrés.
El contraste entre un estado de alerta y uno de relajación, como el que se experimenta al tensar y relajar los músculos o al respirar de manera controlada, es esencial para disminuir el malestar emocional.
El especialista Miguel Ángel Sánchez enfatizó la importancia de reconocer la ansiedad a nivel personal, ya que su intensidad varía de una persona a otra. “Muchas veces compartimos síntomas con otras personas, pero la intensidad es diferente. Es necesario identificar qué situaciones nos generan ansiedad y adaptar las técnicas para superarla según nuestro caso”, explicó Andrea Hernández.
A través de una analogía con el juego Jenga, los especialistas ilustraron cómo los pensamientos ansiosos pueden apilarse sin control hasta distorsionar la percepción de la realidad. “Nos alejamos cada vez más de la situación real cuando dejamos que la preocupación extrema nos sobrepase”, señalaron.
El reconocimiento de la ansiedad, la gestión de las emociones y el enfrentamiento progresivo de situaciones desafiantes son aspectos clave para el bienestar mental. Espacios como este taller permiten que la comunidad universitaria acceda a herramientas prácticas para fortalecer su salud emocional y mejorar su calidad de vida. Además, reafirman la importancia de promover la educación en salud mental y brindar apoyo accesible para quienes lo necesitan.