Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Agroquímicos y salud: una mirada desde el fotoperiodismo

FOTOPERIODISTA CRISTOPHER ROGEL BLANQUET, DETRÁS DE LA LENTE DEL CAMBIO

En el mundo del fotoperiodismo existen historias visuales que van más allá de la simple captura de imágenes; son relatos impactantes que trascienden fronteras y generan conciencia sobre problemáticas profundas y urgentes. Uno de los talentos en este campo es Cristopher Rogel Blanquet, un destacado fotógrafo documental y periodista mexicano, cuya cámara se ha convertido en un poderoso instrumento para contar los relatos de quienes a menudo quedan en la sombra.

Además de su valioso trabajo como fotoperiodista, Cristopher es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y lleva su experiencia y conocimiento a la siguiente generación de comunicadores comprometidos. Su trayectoria abarca una amplia gama de temas, desde derechos humanos hasta conflictos armados, pero su serie, Beautiful Poison, destaca como una de las más impactantes y conmovedoras, pues nos transporta a Villa Guerrero, Estado de México, una región muy afectada por el uso de agroquímicos en la industria agrícola, misma que recibió el prestigiado premio World Press Photo 2023, en la categoría de Proyectos a Largo Plazo, en la que muestra los devastadores efectos de los pesticidas en las familias de la zona. En entrevista para Gaceta Políticas habló sobre su experiencia.

Propósito de Beautiful Poison: dar a conocer una realidad oculta

Al preguntarle sobre su principal objetivo al documentar Beautiful Poison en Villa Guerrero, Cristopher afirmó que “es evidenciar la situación de salud pública en la región, debido al uso de agroquímicos. No estoy en contra del cultivo de flores, que es una actividad que alimenta a miles de familias trabajadoras. Lo que muestro es lo que hay detrás del uso de agroquímicos, cómo una flor aparentemente perfecta deja una estela de daño mucho más grande de lo que podemos ver. La intención es dar a conocer esta problemática y sus consecuencias».

 En la captura de imágenes y la narración de las historias de las personas afectadas por el uso de pesticidas, Cristopher destacó los desafíos iniciales: «al principio, el mayor reto fue establecer la logística y encontrar a las personas indicadas que confiaran en mí. Ser honesto y generar empatía es crucial en este trabajo. Por fortuna, la mamá de Sebastián, Doña Petra, confió en mí desde el principio y sin ella no habría logrado este trabajo. Su generosidad y sinceridad fueron fundamentales».

 Confianza, un factor determinante

¿Cómo logró el autor establecer una relación de confianza con las comunidades que fotografió?: «Tengo familia en el pueblo y sé lo que es trabajar en el campo, así que no era un escenario ajeno a mi realidad. Eso fue algo que percibió Doña Petra. Me mostré dispuesto a conocer sus costumbres y acepté su comida típica sin renuencia. Esto me ayudó a tener este primer contacto y a empezar a hacer mi labor, ya que me quedaba a vivir en su casa».

Cristopher reflexionó sobre el papel de los periodistas y fotoperiodistas en la sociedad: «La tarea fundamental es generar opinión para que las personas que no tienen acceso a cierta información puedan emitir su propio juicio. No somos poseedores de la verdad absoluta, sino mostramos lo que existe desde nuestra perspectiva; buscamos generar un criterio y mostrar realidades que tal vez no deberían ocurrir».

 Conciencia social

Al preguntarle sobre la reacción de la comunidad y las autoridades locales ante su trabajo y la exposición de los impactos de los pesticidas, Cristopher expresó: «La reacción ha sido muy positiva. Las personas de allí comprenden que existe un problema y desean modificarlo. Saben que la información es indispensable para generar un cambio en la sociedad; sin embargo, las políticas públicas y regulaciones sobre el uso de agroquímicos están en manos de las instituciones».

¿Cuál es la importancia de su trabajo como fotoperiodista?: «Cada tema que documento es importante para mí, pero Beautiful Poison ha sido la obra con más satisfacción profesional. Los premios son gratificantes y abren puertas profesionales, pero lo esencial es que las fotografías trasciendan y generen un cambio en las personas que están siendo afectadas».

 Fotoperiodista comprometido con el cambio

Cristopher también compartió sus planes futuros, vocación por su oficio y el impacto de éste en la sociedad: «No me veo haciendo otra cosa que no sea fotografiar para entender las realidades que me interesan. Continuaré con el trabajo de Beautiful Poison durante año y medio más. Mi labor como fotoperiodista es seguir contando historias que merecen ser escuchadas y generar un cambio en la sociedad a través de mi perspectiva».

Foto: Cristopher Rogel Blanquet.

El trabajo de Cristopher Rogel Blanquet, más que imágenes, es una búsqueda constante de la verdad, una voz que expone realidades ocultas y una llamada a la acción para crear un mundo más equitativo y humano. Su serie galardonada es una poderosa ventana hacia las consecuencias del uso de agroquímicos, y su misión es la de un fotoperiodista comprometido con un cambio real y perdurable.