Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego
Se impulsa a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ílicito de Armas Pequeñas y Ligeras de la ONU en 2001. Muchas organizaciones no gubernamentales se han unido a esta iniciativa y han creado conciencia sobre esta importante fecha, así como han exhortado a funcionarios de gobierno a destruir el exceso de las armas, además cuentan con gran respaldo ciudadano y participan activamente en este movimiento en favor de la destrucción de la armas con la colocación de centros de acopio y realizando pláticas, campañas, conferencias y simposios de concientización para no adquirirlas.
En 1918, nació Alí Chumacero
Poeta y editor mexicano. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue miembro del Sistema Nacional de Creadores, como creador emérito. Reconocido por su participación en la Academia Mexicana de la Lengua, en el Fondo de Cultura Económica y por la creación de la revista Tierra Nueva. Considerado como el autor de la poesía breve, pero de construcción perfecta, quien logró imprimir en su lírica una expresión relacionada con el impulso juvenil, el amor, la desilusión, el júbilo y la ira. Entre sus obras se encuentran títulos como: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948), Palabras en reposo (1956), entre otros. Obtuvo varios premios por su obra poética, como: El premio Xavier Villaurrutia en 1980, el Estatal de Literatura Amado Nervo en 1993, la medalla Belisario Dominguez en 1996, y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1986, entre otros.
En 1868, nació Ángel de Campo

Escritor y periodista mexicano. Curso sus estudios y más tarde fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria mientras se desarrollaba como periodista, impulsado por Manuel Altamirano, con quien fundó el Liceo Mexicano. Estudió en 1889 la carrera de medicina, sin embargo, la dejó inconclusa. Desarrolló el cuento, la novela, la poesía y la crónica y dejó una abundante producción periodística. Escribió numerosos artículos humorísticos para periódicos y revistas como El Nacional, El Imparcial, La Revista Azul, entre otros; firmando bajo con el seudónimo »Tick-Tack’’. Produjo tres volúmenes de cuentos con el seudónimo Micrós, a los que tituló Ocios y apuntes (1890), Cosas vistas (1894) y Cartones (1897). Se considera como uno de los más destacados escritores costumbristas del país.
En 1986, murió Nellie Campobello
Nació el 7 de noviembre de 1900 en Villa Ocampo, Durango. Escritora, bailarina y docente. Dio a conocer en 1928 su primer libro, el volumen de poesía Yo, versos por Francisca, al parecer en edición de autor. Lo reeditó el doctor Atl al año siguiente. Su formación de bailarina la llevó a incorporarse en 1930 a la sección de Música y Bailes Nacionales de la Secretaría de Educación Pública. En 1931 fundó la Escuela Nacional de Danza, que dirigió por varias décadas. En 1943 creó el Ballet de la Ciudad de México. Publicó Ritmos indígenas de México (1940), en colaboración con Gloria Campobello. Acerca del tema de la Revolución, escribió Cartucho: Relatos sobre la lucha en el norte de México (1931), Las manos de mamá (1937) y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940).
En 1894, murió Juventino Rosas
Fue un compositor y músico mexicano muy reconocido. En 1885 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla. Fue tal la sensación que causó la interpretación de Juventino que pronto contó con promotores que le abrieron las puertas a mejores posibilidades para su carrera. Compuso un vals titulado Junto al manantial. El compositor Miguel Ríos Toledano le realizó algunos arreglos y el vals pasó a llamarse Sobre las olas. La historia de su vida fue llevada al cine en 1950, con la película Sobre las olas de Ismael Rodríguez, protagonizada por Pedro Infante. En 1894 se embarcó rumbo a Cuba, donde el 9 de julio de 1894 falleció en un pueblo llamado Batabanó.
En 1887, nació Saturnino Herrán
Saturnino Herrán murió el 8 de octubre de 1918 y fue un pintor de origen mexicano, considerado como un renovador del arte nacionalista y uno de los precursores del muralismo en México. Expertos consideran a su obra como «modernista-costumbrista», destacando como tema principal las costumbres de los mexicanos. La pintura mural no hubiera sido prosible sin el preámbulo que aportó la obra de Herrán, según José Clemente Orozco. Algunas de sus obras son La leyenda de los volcanes, La cosecha, Criolla con rebozo y Mujer con calabaza; las cuales se consideran obras con declaratoria de monumento artístico nacional mexicano, declarado en el Diario de la Nación, el 8 de diciembre de 1988.
En 1890, nació Efrén Núñez Mata

Nació el 9 de julio de 1890 en Juchitlán, Oaxaca; murió el 17 de agosto de 1974. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número el 9 de diciembre de 1966. Fue el 5° ocupante de la silla número XVIII. Fue un erudito interesado en las humanidades y las ciencias. Fue poeta, ensayista, historiador, profesor, médico cirujano y partero. Para esto, estudió psicología, filología, gramática comparada, literatura, latín y más en la Universidad Nacional de México y en la Normal Superior de la Secretaría de Educación Pública. Ejerció como profesor de Español Superior en la Universidad Autónoma de México. Paralelamente a su labor en la docencia, Efrén Núñez jamás dejó de escribir. Como resultado de su ejercicio escribió poemas, textos escolares, lecciones de historia patria. En sus últimos años se dedicó a la Academia en cuerpo y alma hasta el final de sus días.
En 1975, nació Jack White
Jack White es un guitarrista, cantante y compositor estadounidense que saltó a la fama por primera vez con el álbumWhite Stripes y luego actuó en otras bandas antes de lanzar una exitosa carrera en solitario.
También ha sido reconocido como productor, compositor y por ser una figura innovadora en el ámbito musical. Ha ganado 12 premiso Grammy.
En1942, nació Johnny Laboriel
Hijo de inmigrantes hondureños, Johnny Laboriel fue un pionero e ícono del rock, vocalista del grupo “Los Rebeldes del Rock”. También incursionó en la actuación participando en películas como » Neutrón, el enmascarado negro (1960)», «Superzan El Invencible (1971)» y «La mano que aprieta (1966)». Junto a actores como Mario Moreno crearon la Asociación Nacional de Actores (ANDA), así como Televicentro (Televisa).