Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

5 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Terapeuta Físico

La celebración del fisioterapeuta tiene su origen en México en 1942 cuando el Hospital Español inició el primer programa de terapia física en el país. El 5 de julio fue elegido luego de que en esta misma fecha se fundó la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR) en 1955, que luego cambió su nombre al de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Esta carrera se imparte en la en la UNAM, en la Facultad de Medicina y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

En 1889, nació Jean Cocteau

Nació el 5 de julio de 1889 en Maisons-Laffitte, Francia. Escritor, dramaturgo, pintor, crítico y cineasta francés. Entre su obra poética se encuentra: “El Cabo de Buena Esperanza ” (1919) y “La lámpara de Aladino” (1909). Escribió novelas como “El Potomak” (1919) o “Los Niños Terribles” (1950). También destacó como director y guionista cinematográfico con películas como “La sangre de un poeta” (1932), “La Bella y La Bestia” (1946), “Les parents terribles” (1948), “Orfeo” (1950), entre otros. En sus últimos años se dedicó también a la actividad pictórica, realizando la decoración de diversas iglesias en la Costa Azul (Fréjus, Villefranche-sur-Mer, alcaldía de Menton).

En 1989, murió Magdalena Mondragón

Narradora, poeta y dramaturga. Estudió la Maestría en Letras en la FFyL de la UNAM. Fue directora de Prensa Gráfica, Sólo para Ellas, Boletín Cultural Mexicano y del Centro Cultural Vito Alessio Robles; secretaria del Club de Periodistas de México; presidenta del Taller de Periodistas de América. Miembro del Colegio de Literatura dependiente del Instituto Mexicano de Cultura. La Asociación Nacional de Periodistas Universitarias creó la Medalla Magdalena Mondragón. Colaboró en El Nacional, El Siglo, El Universal, La Opinión, La Prensa y Revista de Revistas. Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres 1938. Premio El Nacional 1954. Premio Filomeno Mata 1974, Aguascalientes. La Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM. Premio Nacional de Periodismo 1983. Fue la primera mujer de América Latina en dirigir un periódico de circulación nacional (Prensa gráfica, 1950), la primera periodista mexicana dedicada a la nota roja y pionera de la literatura testimonial.

En 1933, nació Carmen Alardín 

Poeta. Estudió Letras Alemanas y la maestría en Letras Mexicanas en la FFyL de la UNAM y una especialización en el Goethe Institut de Munich, Alemania. Su poesía ha sido grabada en la colección “Voz Viva de México”, UNAM, 1990. Colaboradora de El Nacional, Katarsis, Letras Potosinas Unomásuno. Su obra literaria aparece en múltiples antologías, entre ellas Poetas tamaulipecas de siglo XX, La violencia del otoño y Los primeros once. El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, con el apoyo y unión de los estados del noreste de México, instituyó en 2004 el Premio Literario Carmen Alardín.

En 2012, murió Alfredo Joskowicz

Fue un actor, cineasta, guionista y productor mexicano de origen polaco. En 1966, ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Al graduarse obtuvo una beca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para estudiar en la Escuela de Cine de Bruselas, en donde además de estudiante fue profesor invitado. Fue director de los Estudios América (1983-1985) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). También fue miembro de la Comisión de Premiación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Dentro de sus películas destacadas se encuentran El cambio (1971), Meridiano 100 (1976), Constelaciones (1980) y el documental cortometraje Recordar es vivir (1993), por el que ganó el Ariel de plata.