Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

3 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Libertad de Prensa

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, tras la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, el 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este día subraya la importancia fundamental de la libertad de expresión y la libertad de prensa como pilares esenciales de la democracia y los derechos humanos. Se busca recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y reflexionar sobre la ética profesional de los periodistas. Además, es una jornada para rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión y para defender a aquellos que son víctimas de la censura y la persecución. Este 2025 el lema es: Informar en un mundo desafiante – El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación.

Es Día Nacional de la Arqueóloga y el Arqueólogo

El 3 de mayo se celebra en México el Día Nacional de la Arqueóloga y el Arqueólogo, una fecha para reconocer la valiosa labor de estos profesionales en la investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural. La elección de este día está vinculada a la celebración del Día de la Santa Cruz, la cual, según las creencias, fue encontrada y recuperada por Santa Elena un día como hoy pero del año 326 en Jerusalén. En México, la arqueología comenzó a tomar forma durante las celebraciones del centenario de la Independencia, cuando se realizaron excavaciones y descubrimientos importantes. Los arqueólogos estudian los restos materiales de las sociedades pasadas para comprender su desarrollo y su relación con el entorno, contribuyendo así a enriquecer nuestra comprensión de la historia y la humanidad.

Es Día del Albañil

En México, el 3 de mayo se celebra con especial reconocimiento el Día del Albañil. Esta tradición, profundamente arraigada en la cultura popular, se vincula directamente con la celebración del Día de la Santa Cruz. La costumbre de colocar una cruz adornada con flores en lo alto de las construcciones en este día tiene raíces que se remontan a la época colonial y posiblemente se sincretizaron con rituales prehispánicos de petición de buenas cosechas. Los albañiles, como constructores de hogares y edificios, adoptaron la cruz como símbolo de protección y bendición para su trabajo. En esta jornada, es común que los trabajadores de la construcción realicen comidas festivas en las obras, agradeciendo por su labor y pidiendo por su seguridad en el trabajo.

Es Día de la Santa Cruz

En México, cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz. Esta festividad religiosa tiene profundas raíces en la tradición católica, se dice que tiene su origen en la conmemoración del hallazgo de la Santa Cruz por la emperatriz Elena en Jerusalén en el siglo IV. Se conmemora con misas y procesiones, sin embargo, en el ámbito de la construcción, este día adquiere un significado especial, ya que también se celebra el Día del Albañil. Los trabajadores de la construcción adornan con flores y cruces las obras en proceso, realizan comidas festivas y agradecen por su labor y protección. Esta peculiar sinergia entre la tradición religiosa y la celebración del trabajo manual convierte al 3 de mayo en una jornada única y significativa en la cultura mexicana.

En 2002, murió Mariana Yampolsky

El 3 de mayo de 2002 falleció Mariana Yampolsky, fotógrafa que capturó la esencia de México como pocos. Nacida en Chicago, pero mexicana de corazón, dedicó su vida a documentar el México rural, sus tradiciones y la vida cotidiana de su gente. Como miembro del Taller de Gráfica Popular, su mirada fue profunda y respetuosa, enfocándose en las costumbres y el trabajo del pueblo. Su extensa obra fotográfica fue reconocida como Patrimonio Documental de México por la UNESCO. En el año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el Premio Miguel Othón de Mendizábal por sus contribuciones al arte y la cultura mexicanos.

En 1469, nació Nicolás Maquiavelo

El 3 de mayo se conmemora el natalicio de Niccolò Machiavelli (Nicolás Maquiavelo), quien nació en 1469 en Florencia, Italia. Fue un influyente filósofo político y escritor del Renacimiento. Su obra más conocida, “El Príncipe”, publicada póstumamente, le valió la reputación de cínico e inmoral, aunque algunos la consideran una descripción realista del poder político. Maquiavelo argumentaba que el fin justifica los medios en política, lo que generó el término “maquiavélico” para describir la astucia y la falta de escrúpulos en el ejercicio del poder. Más allá de “El Príncipe”, sus “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” revelan su republicanismo y su análisis de la libertad y el conflicto en la historia romana. Es considerado un fundador del pensamiento político moderno, al separar la política de la moral y la religión.

En 1921, nació Cuco Sánchez

En Altamira, Tamaulipas, nació José Refugio Sánchez Saldaña, inmortalmente conocido como Cuco Sánchez, el 3 de mayo de 1921. Quien fuera uno de los cantautores mexicanos más talentosos, dejó una huella imborrable en la música ranchera con sus composiciones llenas de sentimiento. Canciones como “No soy monedita de oro”, “Anoche estuve llorando” y “La cama de piedra” se convirtieron en clásicos del género, interpretadas por él mismo y por numerosas figuras de la música mexicana. Su estilo directo y su capacidad para capturar las emociones del pueblo lo consagraron como uno de los grandes de la música vernácula. La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) le otorgó el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas 2022, galardón que honra a los autores ya fallecidos cuya obra ha traspasado las fronteras, trascendiendo en el tiempo y permaneciendo vigente hasta nuestros días para gloria de México en el mundo.