Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

27 de junio, lo que pasó un día como hoy

 Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de las Personas Sordociegas

El Día Internacional de la Sordoceguera se celebra el 27 de junio en conmemoración a la activista política, y oradora estadounidense sordociega, Helen Keller (27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968). Su vida fue un ejemplo no solo por haber sido la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad, sino por los aportes que hizo con su lucha para generar una toma de conciencia y sensibilización sobre esta discapacidad. La sordoceguera es una condición en la que se combina la deficiencia visual y la deficiencia auditiva, lo cual refiere a un tipo de discapacidad múltiple.

Es Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza. De acuerdo con el Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, este tipo de negocios representan más del 90 por ciento del total de las empresas, generan entre el 60 y 70 por ciento del empleo y son responsables del 50 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel mundial (2018). En este día se reconoce a todos aquellos empresarios que fomentan el desarrollo y la inclusión de la población, a través de la generación de empleos.

En 1889, nació Julio Torri

Ensayista, traductor y profesor mexicano. Comenzó sus estudios en el Colegio Torreón y los continuó en el Ateneo Fuentes de Saltillo. En 1908 emigró a la Ciudad de México para estudiar la carrera de Leyes. Fundó y dirigió el Departamento de Bibliotecas, que más tarde se convertiría en el Departamento Editorial de la Universidad. Dirigió la colección de los “Clásicos”, promovida por José Vasconcelos desde la Secretaría de Educación Pública. En 1933 obtuvo el Doctorado en Letras en la UNAM. Profesor de literatura española y francesa en la Escuela Nacional Preparatoria, así como en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; y profesor emérito de la misma en 1953. Entre su obra publicada se encuentra De fusilamientos (1940), Ensayos y poemas (1917), Sentencias y lugares comunes (1945), Diálogo de los libros (1980), El ladrón de ataúdes, Textos inéditos, perdidos e incompletos (1987), entre otros.

En 1949, nació Francisco Serrano

Poeta y escritor mexicano. Cursó estudios de Ciencias Políticas, Filosofía y Cine en la Universidad Nacional Autónoma de México; y de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona en París. Durante varios años trabajó en la administración pública cultural de México. Ha sido coordinador de publicaciones de la Dirección General de Publicaciones  de la Secretaría de Educación Pública, (1981-1982); director de Relaciones Internacionales (1983-1985) y director de la revista México en el Arte del INBA; coordinador de asesores de la Subsecretaría de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, (1991-1992) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1992-1993). Premio “Antonio García Cubas” que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por las obras: Mitoleyenda e historia de Quetzalcóatl; Pakalel gran rey maya de Palenque; y, Cantar de Mío Cid. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán, flamenco, sueco y japonés.

En 1814, murió Hermenegildo Galeana

Fue nombrado por Morelos, su lugarteniente y mariscal; consiguió que los hermanos Bravo se unieran al movimiento insurgente. Formó parte de la toma de Orizaba y también del ataque realizado al puerto de Acapulco. Contribuyó activamente en el asedio del Fuerte de San Diego y organizó la toma de la Roqueta y de la Goleta “Guadalupe”; tomó parte en el ataque de Valladolid. Fue considerado el “brazo izquierdo” de José María Morelos.

En 1880, nació Helen Keller

Fue una icónica oradora, activista, escritora y filántropa destacada estadounidense que además de luchar por las personas que padecían su condición (sordoceguera), abogaba por los derechos y la emancipación de las mujeres, y también se interesó por los derechos de las y los trabajadores. Cuando tenía 19 meses comenzó con síntomas de una enfermedad que terminó causándole sordera, ceguera e incapacidad para hablar, sin embargo, a los 7 años ella ya había inventado 60 distintas señas para comunicarse con su familia. Anne Sullivan, una joven de 20 años con discapacidad visual, se convirtió en su maestra y en 11 lecciones logró que Hellen articulara sus primeras cuatro palabras. Helen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas.

En 1869, nació Emma Goldman

Emma Goldman nació en Lituana, en el seno de una familia judía ortodoxa, en 1869 y fue una mujer que guió actividades y manifestaciones de izquierda en Estados Unidos de 1890 a 1917. Se le consideró una mujer “peligrosa” por su determinación, ideología y fuerza de sus palabras. Defendió la paz, los derechos de los obreros y el control sobre el cuerpo femenino, fue encarcelada en repetidas ocasiones y acusada de participar en el complot que llevó al asesinato del presidente de Estados Unidos, William McKinley.