Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino a fin de generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención. Esta fecha también busca destacar la importancia del diagnóstico oportuno, ya que esto permitirá tener mayores posibilidades de recuperación y mejor calidad de vida, con lo que se podrán revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas a nivel mundial.
Es Día Mundial de la Epilepsia
El 26 de marzo se celebra el “Día Púrpura” o “Día Mundial de la Epilepsia” es una celebración internacional dedicada a difundir la conciencia sobre la epilepsia en todo el mundo. El 26 de marzo de cada año, se invita a personas de todo el mundo a vestirse de púrpura y organizar eventos en apoyo de la concientización sobre la epilepsia. La campaña del “Día Púrpura” fue creada por la canadiense Cassidy Megan, cuando solo tenía ocho años para ayudar a crear conciencia sobre la epilepsia, en respuesta a la poca información y apoyo que habia, cuando ella fue diagnosticada con epilepsia en 2007.
Es Día Mundial del Clima
El clima se refiere a las condiciones de la atmósfera en una región de la superficie terrestre. El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima y su objetivo es concientizar sobre la importancia del clima por medio de la información y también advertir sobre la adaptación y los efectos debido al cambio climático. El clima es vital para los procesos biológicos y crecimiento de la vegetación y la vida silvestre.
En 1960, murió Francisco Goitia
Pintor mexicano. Estudió en Academia de San Carlos en 1898. En 1911 se integró en el ejército villista con el general Felipe Ángeles, quien le encomendó la documentación gráfica y escrita de la guerra civil. Años más tarde, fue dibujante en el Instituto de Antropología y profesor de Arte durante siete años en la Secretaría de Educación Pública. Goitia está situado entre los grandes precursores del movimiento del Arte Contempráneo Mexicano, al lado de artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, entre otros. Entre sus obras destacan Los ahorcados y Tata Jesucristo, por esta última obra ganó la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado en 1958.
En 1904, nació Emilio “El Indio” Fernández
Emilio Fernández Romo fue un director y actor mexicano. Símbolo nacional, al luchar contra la marginación de la población nativa de México. En 1934 Fernández recibió su primer papel protagonista en el film “Janitzio”. Debido a su complexión atlética y sus rasgos indios, frecuentemente era elegido para interpretar papeles de revolucionarios, bandidos y vaqueros mexicanos. Sus más famosas películas como director son: Flor silvestre (1943), María Candelaria (Xochimilco) (1944), Las abandonadas (1945), Enamorada (1946), Salón México (1949), Pueblerina (1949).
En 1827, murió Ludwig van Beethoven
Destacado compositor, director de orquesta y pianista alemán, su legado musical abarca desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo musical. Considerado uno de los compositores más preclaros e importantes de la historia de la música, su legado influyó de forma decisiva en la evolución de este arte. Entre sus obras destacan: Para Elisa, Concierto para un Piano n°1, Marcha Turca, Concierto para piano n°3.