Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

26 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares

Debido a que los manglares son un ecosistema único, especial y vulnerable, la UNESCO acordó proclamar un Día internacional de defensa del ecosistema de manglar el 26 de julio de cada año. Los manglares contribuyen al bienestar, a la seguridad alimentaria y a la protección de las comunidades costeras de todo el mundo; mantienen una rica biodiversidad y proporcionan un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos.A su vez, estos ecosistemas son una defensa costera natural contra las mareas de tormenta, los tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión. La conmemoración de este día es para informar sobre la situación actual de los manglares, pues están desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que los bosques en el mundo, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos.

En 1929, se obtuvo la Autonomía Universitaria

El 26 de julio de 1929 entra en vigor la nueva Ley Orgánica en el Diario Oficial, que daba una cohesión mayor a la Universidad. Constaba de 19 considerandos, 6 capítulos y 67 artículos, de los cuales 12 eran transitorios. Asimismo, se otorga la autonomía que comprende principalmente tres aspectos: capacidad plena a la Universidad para gobernarse a sí misma, facultad de administrar sus propios recursos de acuerdo a sus necesidades y libertad de cátedra.

En 1929, se fundó la Facultad de Comercio y Administración, hoy Facultad de Contaduría y Administración

El 26 de julio de 1929, el entonces presidente de la República Emilio Portes Gil promulgó en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuyo capítulo II habla de la constitución de la Universidad y se menciona como parte integrante de la misma a la Facultad de Comercio y Administración, actualmente llamada Facultad de Contaduría y Administración. Inició con 126 alumnos. La entonces Facultad de Comercio y Administración tuvo como sedes diferentes edificios del Centro Histórico hasta que en 1967 obtuvo sus instalaciones definitivas en Ciudad Universitaria. Actualmente se imparten las licenciaturas en Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales.

En 1989, se inauguró el mural “La Universidad en el umbral del siglo XXI”

El 26 de julio de 1989 se inauguró en la salida de la estación Universidad, de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, el mural “La Universidad en el umbral del siglo XXI” de Arturo García Bustos. Ocupa una superficie de 55 m2 y es un acrílico sobre yute. En el centro del mural se aprecia el emblema de la UNAM, el cóndor y el águila que significan latinoamericanismo. A los lados están plasmadas diferentes personalidades relacionadas con la instrucción en México, como José Vasconcelos y Manuel Gómez Morín; incluso se hace referencia al Calmecac, la primer Universidad prehispánica.

En 2017, murió Ramón Xirau Subias

Poeta y filósofo nacionalizado mexicano. Nació en España en 1924 y se nacionalizó mexicano en 1955. Estudió la licenciatura (1944) y la maestría (1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es uno de los estudiosos más amplios de la poesía mexicana y sus estudios de la obra de Octavio Paz y Xavier Villaurrutia, son indispensables para entender a toda una corriente del pensamiento nacional. Fue maestro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1949) e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (1973). Sus publicaciones suman más de 40 títulos originales y traducciones, algunas de sus obras son Naturalezas vivas (1997), Entre la poesía y el conocimiento y Lugares del tiempo (2002). Fue ganador de el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1988, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1995, el Premio Universidad Nacional en 1988; entre muchos otros reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010 fue nombrado fue nombrado investigador emérito por la UNAM.

En 1956, murió Miguel Bernal Jiménez

Compositor mexicano, distinguido exponente de la música religiosa del siglo XX y uno de los representantes más destacados del movimiento musical conocido como Nacionalismo Mexicano. Ingresó en 1924, a la Escuela Superior de Música Sagrada. Bernal continuó con sus estudios superiores, superando con éxito en diciembre de 1932 los exámenes de órgano y canto gregoriano. En 1933 llegó a la Ciudad de México siendo nombrado organista de la Catedral de Morelia y profesor de la Escuela Superior de Música Sagrada.Bernal organiza en 1944 el Coro de los Niños Cantores de Morelia, convirtiéndose en su director. Es nombrado director del Conservatorio de las Rosas de Morelia en 1945, elevándolo a la categoría que tiene actualmente. El Cuarteto virreinal para cuarteto de cuerdas, la Suite sinfónica Michoacán, el drama sinfónico Tata Vasco, el poema sinfónico Noche en Morelia, son algunas de sus obras más importantes.

En 1856, nació George Bernard Shaw

Dramaturgo autodidacta irlandés que pone de manifiesto en su obra, los vicios ocultos de la vida. En 1870, comienza a trabajar como crítico musical del periódico The Star y por esa época escribe cinco novelas rechazadas por distintos editores. Fue un gran socialista que se desempeñó como concejal del distrito de St. Pancras e integró la Sociedad Fabiana, por esa etapa de la década del 1870. En 1925 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1938 ganó el Óscar por su guión de la película My Fair Lady. Algunas de sus obras son: La profesión de Cashel Byron y Casa de viudas.

En 1969, murió Andrés Soler

Actor, consagrado como una de las grandes figuras del cine de oro mexicano. Participó en 196 películas, de entre las que se destacan: Doña Bárbara (1943), Los tres alegres compadres (1952), Chucho el roto (1954) y Tizoc (1957). Socio escénico de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y director por más de 18 años del Centro de Arte de ese gremio, al que dio su nombre como Instituto Andrés Soler. Es miembro de la dinastía Soler, grupo conformado por él y sus hermanos, también importantes actores.

En 1928, nació Stanley Kubrick

Director estadounidense de cine. En 1968 asombró al mundo con 2001: Una odisea del espacio (1968), basada en un relato corto del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke y en la que el director dio rienda suelta a su inigualable sentido estético en el marco de una historia de fuerte contenido metafísico y especulativo que destacó por sus perfectos efectos especiales y la poderosa carga simbólica de algunas de sus imágenes.Tres años más tarde estrenó su filme más polémico, censurado durante años en múltiples países, La naranja mecánica (1971), descarnada reflexión sobre la violencia individual y colectiva. Durante su carrera, Stanley ha recibido muchos premios como: Premio BAFTA Honorífico en 2000, León de Oro a la Trayectoria en 1997, Premio Óscar a los Mejores Efectos Visuales en 1969, entre muchos otros.

En 1943, nació Mick Jagger

Cantante, compositor, músico y actor inglés. Reconocido por liderar la agrupación de rock Rolling Stones. Cuando se conformó la banda (1962) gozó de una gran popularidad a partir del año 1965 con éxitos como Satisfaction. A lo largo de su carrera, Jagger ha sido acreedor de múltiples premios como: Globo de Oro a la Mejor Canción Original en 2005, NME Award al Cantante Nuevo de Disco en 1964, Critics’ Choice Movie Award a la Mejor Canción en 2005, MTV Video Music Award al Mejor Desempeño General en 1986. Junto a The Rolling Stones fue inducido al Salón de la Fama de Rock and Roll en 1989. Algunas de sus canciones son: Gimme Shelter (1969), Start Me Up (1981), Miss You (1991), entre otras.