Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1910, se presentó el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional
El 26 de abril de 1910, Justo Sierra presentó un proyecto para la fundación de la Universidad Nacional, que estaría constituida por la Escuela Nacional Preparatoria y las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios. Después de aprobado el proyecto, el 22 de septiembre tuvo lugar la inauguración solemne de la Universidad Nacional de México.
Es Día Mundial de la Propiedad Intelectual
El 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una fecha establecida en el año 2000 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Se eligió este día en conmemoración de la entrada en vigor del Convenio de la OMPI el 26 de abril de 1970. El objetivo principal de esta conmemoración es concientizar sobre la importancia de la propiedad intelectual (PI) y su papel en el fomento de la innovación, la creatividad y el progreso humano. Se busca destacar cómo los derechos de propiedad intelectual, como las patentes, las marcas, los derechos de autor y los diseños industriales, incentivan a inventores, creadores y artistas a desarrollar su talento en beneficio de la sociedad. El tema de 2025 es “IP y música: siente el ritmo de la Propiedad Intelectual”
Es Día Internacional para el recuerdo de la Catástrofe de Chernobyl
El 26 de abril se conmemora el Día Internacional para el Recuerdo de la Catástrofe de Chernóbil, una fecha proclamada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. Este día busca recordar el trágico accidente nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, y honrar la memoria de las víctimas, así como a aquellos que participaron en las labores de mitigación y recuperación. La conmemoración también tiene como objetivo crear conciencia sobre las consecuencias a largo plazo de los desastres nucleares y la importancia de la seguridad nuclear y la cooperación internacional en este ámbito.
En 1985, murió Aurora Reyes Flores
Poeta, pintora, docente y activista mexicana. Es considerada como la primera mujer muralista de México. Fue líder de Las Pavorosas, grupo feminista, y militó desde muy joven en el Partido Comunista Mexicano. Asistió a la Escuela Nacional Preparatoria y a la Academia de San Carlos, pero después de haber sido expulsada de la primera, abandonó la academia y se convirtió en autodidacta. A su expresión artística se le sumó su poesía, siendo autora de dos poemarios. Amiga de Frida Kahlo y Diego Rivera.
En 1978, murió Julio Bracho
Julio Bracho Pérez Gavilán, destacado director y guionista de la Época de Oro del Cine Mexicano, falleció un día como hoy de 1978. Hermano de la reconocida actriz Andrea Palma, Bracho fue una figura clave en la industria cinematográfica nacional. Fue fundador del Teatro de la Universidad, un proyecto escénico importante en su época. Dirigió numerosas películas emblemáticas como ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! y La sombra del caudillo, esta última premiada internacionalmente.
En 1798, nació Eugene Delacroix
Este 26 de abril se conmemora el nacimiento de Ferdinand Victor Eugène Delacroix (1798-1863), figura central y máximo exponente del Romanticismo en la pintura francesa. Su obra se caracterizó por el uso expresivo del color, la pincelada visible y la creación de composiciones dinámicas que transmitían emoción y dramatismo, apartándose del rigor neoclásico. Delacroix influyó significativamente en movimientos artísticos posteriores como el Impresionismo y el Simbolismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran La barca de Dante (1822), La matanza de Quíos (1824), La muerte de Sardanápalo (1827) y su icónica alegoría política La Libertad guiando al pueblo (1830), convertida en un símbolo de la República Francesa.
En 1954, se estrenó la película “Los siete samurais”
El 26 de abril de 1954 se estrenó en Japón la película Los siete samuráis (七人の侍, Shichinin no samurai), dirigida por el aclamado cineasta Akira Kurosawa. Esta épica historia de acción y drama, ambientada en el Japón feudal del siglo XVI, sigue a un grupo de siete samuráis contratados por aldeanos pobres para defender sus cosechas de bandidos. Considerada una obra maestra del cine mundial, Los siete samuráis obtuvo el León de Plata en el Festival de Venecia y recibió nominaciones a los premios Óscar en las categorías de Mejor Dirección Artística y Mejor Diseño de Vestuario. Su narrativa influyente y su innovadora cinematografía la han convertido en una de las películas más importantes e imitadas de la historia del cine, inspirando incluso el western Los siete magníficos.