Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

25 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En 1999 la ONU reconoció este día con el objetivo de denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas para su erradicación. Se retomó la fecha por el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ocurrido en 1960 bajo la dictadura de Leonidas Trujillo por denunciar la tortura sexual que sufrían las presas políticas en la República Dominicana.

En 1975, se inauguró el Museo Universitario del Chopo

El rector Guillermo Soberón inauguró el Museo Universitario del Chopo en 1975. Actualmente, el Museo es un referente crítico y reflexivo para las nuevas tendencias en las artes escénicas, las visuales y la literatura. Propicia el encuentro de las diversas culturas postsubterráneas de la actualidad global. La UNAM está a cargo de su administración desde el año 1929, luego de consumarse la autonomía.

En 2013, se inauguró la UNAM España

Fue inaugurada el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid en 2013. La apertura de este centro se produce en virtud del convenio de colaboración firmado entre el Instituto Cervantes y la UNAM. El Centro de Estudios Mexicanos tiene la finalidad de cumplir sus objetivos que son: difundir la cultura mexicana, española e iberoamericana; diseñar y elaborar instrumentos de evaluación y certificación del español como lengua extranjera; apoyar a la vinculación académica entre la UNAM y las instituciones españolas de educación superior, y colaborar en la integración de los cursos presenciales y en línea para la formación de profesores de la Red Iberoamericana de enseñanza del español como segunda lengua.

En 2015, murió Gloria Contreras

Coreógrafa, bailarina y académica mexicana. Realizó estudios profesionales en México con Nelsy Dambré y en Estados Unidos en la School of American Ballet con George Balanchine, Pierre Vladimiroff, Felia Doubrovska, entre otras grandes figuras de la danza mundial. A su regreso a México comenzó dando clases de danza en la UNAM y en 1970 fundó el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) siendo su directora y coreógrafa principal hasta su muerte. Gloria Contreras creó más 250 coreografías, con música que abarca de los siglos XIV al XXI, para importantes compañías como el New York City Ballet, el Robert Joffrey Ballet, American Light Opera of Washington, Civic Opera, por mencionar sólo algunos. Durante su trayectoria artística y académica fue galardonada con distinciones como: la Medalla “Una Vida en la Danza” otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1985 y en 1989, el Premio Universidad Nacional en el área de creación artística y extensión de la cultura en 1995, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 2005, entre otros.

En 1562, nació Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Renovó las fórmulas del teatro español, en un momento en el que el teatro, comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Escribió más de mil obras, entre las que destacan Peribáñez y El comendador de Ocaña (1604), El castigo sin venganza (1613) y Fuente ovejuna (1616), entre muchas otras.

En 1932, nació Thelma Nava

Poeta, periodista y editora mexicana. Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Literatura, Redacción y Estilo en el CME. Entre sus obras destacan: Aquí te guardo yo, El primer animal y otros poemas, y El libro de los territorios. Fue cofundadora de El Rehilete y miembro de los consejos de redacción de Manatí y Xilote y la La Brújula en el Bolsillo. Colaboró para Cuadernos del Viento, El Búho, El Cocodrilo Poeta, El Financiero, El Gallo Ilustrado, entre otras publicaciones. Fue reconocida con el Premio de Poesía Ramón López Velarde en 1962 y Presea Rosario Castellanos en 1993.

En 2020, murió Flor Silvestre

Guillermina Jiménez Chabolla fue una cantante y actriz mexicana, le dio vida a innumerables personajes en cine como “La Cantinera”, “La Gallera”, “La Noble Campesina”, “Mujer Fiel y Enamorada”. Se presentó por primera vez en la XWFO cantando “La Soldadera” y la gente empezó a conocerla con este nombre hasta que el Sr. Arturo Blancas la bautizo con el nombre de “Flor Silvestre”. Participó en más de 70 películas.Sus actuaciones en el cine western-mexicano con ambiente folklórico se realzaban con su faceta de cantante. Es en 1956, en el rodaje de “Los Muertos Hablan” donde conoce a su inseparable compañero Antonio Aguilar. Con más de 200 discos grabados, Flor Silvestre tuvo grandes éxitos como “Una Canción Desesperada”, “Gaviota Traidora”, “Cielo Rojo” y “Un Cariño Santo”.

En 2020, murió Diego Armando Maradona

Diego Armando Maradona fue un futbolista argentino, reconocido por su capacidad para controlar el balón y crear oportunidades de gol para él y sus compañeros de equipo. Fue integrante de distintos clubes, como Boca Juniors, Barcelona, Napoli y Sevilla, con quienes logró ganar más de 10 torneos, así mismo, fue ganador de la Copa Mundial de Fútbol disputada en México en 1986 con la Selección Argentina, se hizo acreedor al premio Balón de Oro otorgado por la FIFA en ese mismo año, por ello siendo nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, así como numerosos premios adicionales.