Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1925, nació Rosario Castellanos
Escritora mexicana, considerada una de las más notables del siglo XX. Símbolo del feminismo latinoamericano que incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia (Facultad de Derecho) de la UNAM, pero se cambió al poco tiempo a la carrera de Filosofía; en 1949 se gradúa como Maestra en Filosofía en dicha Facultad. En su obra destacan títulos como Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 1960 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962.
Es Día Mundial de la Tiroides
Este 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tiroides. Esta fecha se conmemora por iniciativa de la Asociación Europea de Tiroides (ETA). En 2009, la ETA junto con la Asociación Americana de Tiroides (ATA) decidieron nombrarlo «Día Mundial de la Tiroides», buscando ampliar la conciencia de los síntomas, tratamientos y prevención de esta enfermedad a nivel global. La tiroides, una pequeña glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, produce hormonas que regulan importantes funciones del cuerpo, como el metabolismo, la energía y el estado de ánimo. Las enfermedades tiroideas son comunes y pueden afectar a personas de todas las edades, por lo que este día busca promover la detección temprana y el acceso a la atención médica adecuada. Organizaciones de salud a nivel mundial como la Asociación de Tiroides de Asia y Oceanía y la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS) se han unido a esta conmemoración para impulsar campañas informativas y actividades que destaquen la relevancia de la salud tiroidea.
Es Día Mundial del Futbol
Cada 25 de mayo se celebra Día Mundial del Fútbol. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de mayo de 2024, con el objetivo de fomentar el deporte, especialmente el fútbol, como una herramienta para promover la paz, el desarrollo, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La fecha del 25 de mayo conmemora el centenario del primer torneo internacional de fútbol de la historia, celebrado en París durante los Juegos Olímpicos de Verano de 1924, un evento que contó con la participación de representantes de todas las regiones del mundo. Esta celebración busca destacar el poder del fútbol para unir a personas de diversos orígenes, fomentar la inclusión social y promover valores como la deportividad, el respeto y la solidaridad a nivel global.
Es Día Nacional del Contador
Fecha en la que se recuerda a Fernando Díez Barroso, primer profesional de la contabilidad en el país. Díez Barroso desde 1907, de igual forma a Barroso se le adjudica ser el fundador del actual Instituto mexicano de Contadores Públicos. El origen de la contabilidad surge cuando el matemático Luca Pacioli escribió su libro Suma de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad, en el que escribe el método de partida doble. Esta carrera se imparte en la UNAM, específicamente en la Facultad de Contaduría y Administración, así como también dentro de la FES Cuautitlán.
En 2011, murió Leonora Carrington
Leonora Carrington, pintora y escritora surrealista de origen británico y nacionalizada mexicana, falleció el 25 de mayo de 2011. Su obra onírica y enigmática, poblada de seres fantásticos y simbolismos alquímicos, la convirtió en una figura clave del surrealismo y del arte fantástico del siglo XX. Carrington desarrolló un lenguaje visual único y poderoso, explorando temas como la identidad, el género, la mitología y la magia. Su contribución al arte y la literatura es ampliamente reconocida, y es considerada una de las voces más originales y fascinantes del movimiento surrealista.
En 2010, murió Gabriel Vargas
Gabriel Vargas Bernal, historietista mexicano, creador de la popular serie «La Familia Burrón», falleció el 25 de mayo de 2010. Su obra retrató de manera satírica y costumbrista la vida de una familia de clase trabajadora en la Ciudad de México durante varias décadas. «La Familia Burrón» se convirtió en un referente de la cultura popular mexicana, destacando por sus personajes entrañables y sus agudas observaciones sociales. Su historieta es considerada un valioso documento de la historia social del país.