Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Tuberculosis
El Día Mundial de la Tuberculosis tiene como objetivo generar un mayor nivel de conciencia respecto a la epidemia mundial de tuberculosis. Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TB). El tema de 2025 es ¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, cumplir, es un llamamiento audaz a la esperanza, la actuación urgente y la rendición de cuentas.
En 2017, el Centro de Enseñanza de Lenguas (CELE) se transformó en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT)
El 24 de marzo de 2017 el Consejo Universitario de la UNAM aprueba la transformación del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT). Su misión es la de desarrollar e impulsar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y nacionales, lingüística y traducción en diferentes modalidades con el fin de ofrecer calidad académica en la enseñanza de lenguas, en la formación y profesionalización de docentes, en la certificación y en la profesionalización del ejercicio de la traducción en México a través de la formación de traductores.
En 1908, nació Jorge González Camarena
Artista plástico mexicano. Estudió de forma irregular en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl. Se dedicó principalmente a la pintura de caballete: llegó a producir más de dos mil piezas de temáticas diversas, principalmente nacionalistas e históricas. Comenzó a pintar murales a partir de 1939 entre los que destacan El Abrazo (1980), Liberación o La humanidad se libera de la miseria (1963), La fusión de dos culturas (1960), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1970.
En 1937, nació Eraclio Zepeda Ramos
Escritor, periodista y difusor de cultura mexicano. Estudió Antropología Social en la Universidad Veracruzana. Fue comentarista de radio y televisión, así como director general de Radio UNAM, director del Festival Internacional de Cultura del Caribe y embajador de México ante la UNESCO. En 2014 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes gracias a su trabajo y recorrido como escritor y difusor de la cultura. Escribió cuentos como Horas de vuelo y novelas como Tocar el fuego. Fue reconocido con la Medalla Belisario en 2014, el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 1974, el Premio Xavier Villaurrutia en 1982, entre otros.
En 1872, nació Salvador Toscano
Pionero del cine mexicano, reconocido por su labor documental capturando imágenes de la Revolución Mexicana. Aunque se gradúo como ingeniero topográfo e hidrográfo, su afición por el cine lo llevó a conseguir un cinematográfo, que sería la estrella en el “”Cinematógrafo Lumière””, en la calle de Plateros, hoy Madero, de la CDMX, que dirigío desde su inauguración en 1987. Ahí comenzó la proyección de las imágenes que él mismo tomaba, así como otras películas que adquiría de otros fotógrafos mexicanos. Fue el primer realizador del país, especializado en la filmación de acontecimientos históricos y otros eventos públicos que, como los relacionados con la Revolución, proporcionarían después un valiosísimo material para la reconstrucción de la historia de México. Realizó giras por la República, exhibiendo materiales cinematográficos, siendo su ciudad natal Guadalajara una de sus sedes más recurrentes.
En 1905, murió Julio Verne
Reconocido escritor francés, es considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Su obra se destaca por la predicción de muchos de los inventos tecnológicos del siglo XX, es uno de los autores más traducidos en todo el mundo. Escribió sonetos, algunos libretos de teatro y conoció a la familia Dumas, que influyó fuertemente en sus futuras obras y le ayudó a difundirlas. Entre sus obras destacan: Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla misteriosa y La vuelta al mundo en ochenta días.
En 1968, murió Alice Guy
Primera mujer cineasta de origen francés, fue pionera en la inclusión de los efectos especiales, usando técnicas de máscara de doble exposición y filmando secuencias en retroceso. Dirigió, produjo y supervisó diversos géneros fílmicos, desde cuentos de hadas hasta parábolas religiosas, sin dejar de lado las comedias románticas o las películas policíacas. En 1896 adaptó el cuento francés El hada de los repollos al cine, considerada la primera película que contaba una historia con duración de más de un minuto. En 1906 fue la mente detrás de la primer superproducción de la historia del cine, El nacimiento, vida y muerte de Cristo.
En 2002, murió César Milstein
César Milstein nació el 8 de octubre de 1927 y fue un químico argentino que se naturalizó británico. En 1984, junto a George Köhler, recibió el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de la conocida técnica hibridoma para producir sustancias llamadas anticuerpos monoclonales. Un hibridoma es la unión de dos glóbulos blancos, uno enfermo y uno sano. Esta unión produce un anticuerpo monoclonal, que son anticuerpos idénticos porque proceden de una misma célula madre. La importancia de este descubrimiento es que ya es posible obtener anticuerpos específicos contra las enfermedades infecciosas y contra las enfermedades celulares, en la cantidad que se quiera y además a precios bastante bajos, debido a la gran capacidad de reproducción de los hibridomas.
En 1922, nació Blue Demon
Alejandro Muñoz Moreno, mejor conocido como Blue Demon, fue un icono de la lucha libre mexicana,, nacido en Nuevo León, debutó como Blue Demon en 1948, marcando una carrera de más de 30 años. Fue campeón mundial tras vencer a El Santo, con quien compartió rivalidad y pantalla en el cine de luchadores. Protagonizó 26 películas de diversos géneros, consolidándose como un héroe cultural. Retirado en 1989, promovió el deporte y narró su vida en “Memorias de una máscara”. Falleció en 2000, dejando un legado como símbolo de mexicanidad y honor. Su carrera lo convirtió en uno de los deportistas más importantes y vigentes de la historia de las cuerdas de México.
En 1911, nació Joseph Barbera
Reconocido director y productor estadounidense, fue creador y animador de storyboards. Cofundó, junto a William Hanna, el estudio de animación Hanna-Barbera, donde creó dibujos animados que obtuvieron gran popularidad. Entre los más famosos se encuentran: Tom y Jerry, The Huckleberry Hound Show, Los Picapiedra, Los Supersónicos y Scooby-Doo. Hanna y Barbera recibieron múltiples reconocimientos, ganaron siete premios Óscar y ocho premios Emmy. Sus personajes se han convertido en íconos de la cultura popular y han aparecido en películas, libros y juguetes. En 1994 William Hanna y Barbera, ingresaron al Salón de la Fama de la Academia de Televisión.