Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

24 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia

Aunque las mujeres llevan años participando en la diplomacia, no se les ha dado la importancia que necesita a sus contribuciones. Actualmente la violencia contra las mujeres en política sigue siendo un grave problema que obstaculiza el avance hacia la igualdad de género. Por ello comenzó a considerarse como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030, por lo que en el 76º periodo de sesiones, la Asamblea General declaró por consenso el 24 de junio como Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia. Su princupal objetivo es reconocer los logros de las mujeres en el ámbito de la diplomacia y motivar acciones para lograr la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos de la adopción de decisiones y de la vida política.

En 1991, murió Rufino Tamayo

Pintor mexicano. Ingresó a la Academia de San Carlos donde estudió arte, pero desertó y se dedicó a pintar de manera independiente. Es considerado uno de los artistas plásticos más destacados del siglo XX y reconocido por su labor como promotor del arte. Realizó pintura, el dibujo, la gráfica y la escultura. Pintó más de mil 300 óleos y realizó 465 obras gráficas, como litografías y mixografías, 350 dibujos, 20 murales, así como un vitral. Algunas de sus obras de caballete son Niño y fonógrafo (1926), Propaganda eléctrica (1934), Músicas dormidas (1950), entre otras. Hizo los murales El canto y la música (1933), Revolución (1938), Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952), entre otros. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos: la distinción Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1957, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1964, la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 1985 (España) y la Medalla Belisario Domínguez en 1988, entre otros. Recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1979. En 1974 fue inaugurado el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, en la ciudad de Oaxaca; y en 1981 el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en la Ciudad de México.

En 1911, nació Ernesto Sabato

Nació en Buenos Aires, Argentina. Escritor, ensayista y pintor, considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no sólo por sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Entre sus obras se encuentran: El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979). Además de escribir su autobiografía Antes del fin (1999) y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974) premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976; además de haber sido difundida en diversos idiomas. En 1983 fue elegido para presidir la comisión para la investigación de las personas desaparecidas en la dictadura argentina, escribiendo el texto “Nunca más”, conocido también como “Informe Sábato”. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.

En 1883, nació Victor Franz Hess

De nacionalidad austriaca, fue uno de los primeros investigadores en dedicarse al estudio de los rayos cósmicos. En 1931 creó un observatorio de rayos cósmicos en el Hafelekar, en los Alpes y a partir de sus observaciones, las cuáles hizo con globos sonda, dedujo que la intensidad de los rayos cósmicos aumenta con la altitud, que su número varía con la latitud y que son un 1,5% más intensos durante el día que por la noche. Gracias a sus investigaciones sobre los rayos cósmicos recibió en 1936 el Premio Nobel de Física, que compartió con su colega estadounidense Carl David Anderson. En 1919 recibió el Premio Lieben por su descubrimiento de la ultrarradiación o radiación cósmica, además, recibió el Premio Abbe Memorial y la Medalla Abbe del Instituto de Carl Zeiss en Jena.

En 1935, murió Carlos Gardel

Compositor, actor y cantante de tango francés, nacionalizado argentino. Es conocido como “El Zorzal Criollo”. Su estilo vocal, composiciones icónicas y elegante presencia lo convirtieron en estrella y precursor del género que lo consagró: el tango canción.Triunfó en Argentina, España, Francia, Estados Unidos y en gran parte del continente latinoamericano, al tener una gran aceptación musical reforzada con su aparicón en cine. Los tangos más conocidos de Carlos Gardel fueron: Mano a mano (1923), Mi Buenos Aires querido (1934), Volver (1934) y “Por una cabeza”, tema que se convertiría en un clásico por una escena de la película estadounidense “Perfume de mujer”. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, entre otras, treinta géneros en total.

En 1912, nació Juan Reynoso Portillo

Músico lírico, autodidacta en el clarinete y la guitarra. Tenía 7 años cuando empezó a tocar las cuerdas de su primer violín hasta que pudo interpretar melodías como La Cucaracha y La Adelita; después se enfocó hacia los sones y gustos típicos de la música regional de tierra caliente; poseía un profundo conocimiento de la teoría musical y un oído extremadamente agudo. En 1970 recibió el apodo de “el Paganini de tierra caliente”. Era reconocido como el músico que mejor representa la tradición de la música regional en la tierra caliente de Guerrero, por su extenso repertorio y su talento musical.