Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz
Proclamada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de abril se conmemora el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. Este día reconoce el valor del multilateralismo y la diplomacia como herramientas esenciales para mantener la paz y la seguridad internacionales, así como para avanzar en los pilares de desarrollo sostenible y derechos humanos de la ONU. La celebración busca fomentar la cooperación entre las naciones y destacar la importancia del diálogo y la negociación en la resolución de los desafíos globales.
Es Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación
El cuarto jueves de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta fecha fue establecida 1 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, en su Conferencia de Plenipotenciarios en Guadalajara, México, en 2010, y se celebró por primera vez el 28 de abril de 2011. El objetivo principal de este día es alentar y motivar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar carreras en el creciente campo de las TIC, buscando reducir la brecha digital de género y empoderarlas para que se conviertan tanto en usuarias como en creadoras en el mundo digital. Se busca destacar las oportunidades que ofrecen las carreras tecnológicas y fomentar un entorno que inspire su participación en este sector crucial para el futuro.
Es Día Nacional de la Música Tradicional Mexicana
El 24 de abril se celebra el Día Nacional de la Música Tradicional Mexicana, una fecha decretada oficialmente por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2022. Este día reconoce la invaluable riqueza y diversidad de la música tradicional de México, buscando su preservación, revalorización, difusión y renovación. La fecha coincide con el aniversario luctuoso de Manuel M. Ponce, compositor fundamental en la creación de piezas que dieron identidad sonora al país. Esta conmemoración subraya la importancia de la música tradicional como expresión viva del alma de un pueblo, sus conocimientos, tradiciones y su historia.
En 1917, nació Ernesto de la Torre Villar

Fue un abogado, escritor, historiador, bibliófilo y académico mexicano. En 1953 inició su labor en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Emérito por la UNAM desde 1994 e Investigador Nacional Emérito Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es autor de aproximadamente doscientas colaboraciones académicas, entre prólogos, artículos, capítulos de libros, conferencias, ponencias y reseñas críticas. Su contribución académica se orientó a la comprensión de la Independencia de México. Fungió como director de instituciones como el Archivo Histórico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1951-1954), la Biblioteca Nacional (1956-1978) y el Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora (1981-1984). Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
En 1898, murió José María Marroquí
El médico José María Marroquí, quien fue pionero en contribuir al desarrollo de la cirugía en México, falleció el 24 de abril de 1898. Fue director del Hospital de San Andrés y prestó sus servicios médicos durante la intervención estadounidense. Como historiador, escribió la fundamental obra en tres volúmenes La Ciudad de México, publicada póstumamente, que detalla la historia, geografía y curiosidades de la capital. También incursionó en la filología, con libros como Epítome de la Gramática de la lengua castellana. Su labor como médico e historiador lo hizo miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
En 1907, nació Gabriel Figueroa
Gabriel Figueroa, nacido un 24 de abril de 1907, fue un cinefotógrafo mexicano fundamental de la Época de Oro del cine de nuestro país. Su maestría en el manejo de la luz y la composición creó imágenes icónicas que definieron la estética del cine mexicano a nivel mundial. Figueroa trabajó con directores como Luis Buñuel, Emilio “El Indio” Fernández y John Huston, siendo nominado al Óscar por su trabajo en “La noche de la iguana”. Ganó premios Ariel en múltiples ocasiones y fue reconocido con el Premio Nacional de Bellas Artes en 1971. Por ello, es recordado como uno de los pilares de la cinematografía mexicana, cuya visión artística trascendió fronteras.
En 1948, murió Manuel M. Ponce
Fue considerado uno de los compositores más prolíficos, presente en el panorama de la música de concierto en el país, y se le bautizó como el “padre del nacionalismo musical mexicano”. Entre sus mayores aportes destaca haber sido uno de los primeros compositores de música clásica en incorporar la tradición popular en sus obras. Entre sus piezas más interpretadas se encuentra Estrellita y aún más se le atribuye la autoría de la popular canción Las mañanitas.
En 1980, murió Alejo Carpentier
Considerado uno de los pilares de la literatura latinoamericana del siglo XX y creador del concepto de “lo real maravilloso”, Alejo Carpentier, quien nació en 1904, fue un influyente novelista, ensayista y musicólogo cubano. Su obra exploró la historia y el mestizaje cultural del Caribe y América Latina, fusionando elementos míticos, históricos y sociales en novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos y El siglo de las luces. Su conocimiento de la música y la cultura afrocaribeña enriqueció su narrativa. Fue reconocido con el Premio Miguel de Cervantes en 1977. Hoy, 24 de abril de 2025, se cumplen 45 años de su fallecimiento ocurrido en 1980.
En 1945, nació Doug Clifford
Douglas “Cosmo” Clifford, baterista de la legendaria banda de rock Creedence Clearwater Revival (CCR), nació el 24 de abril de 1945. Su ritmo sólido y distintivo fue fundamental en éxitos atemporales como Fortunate Son y Born on the Bayou. Tras la disolución de CCR, Clifford lanzó un álbum en solitario, “Cosmo”, y más tarde formó Creedence Clearwater Revisited junto al bajista Stu Cook, manteniendo vivo el legado de la banda. Su contribución al rock and roll lo consagró como miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll junto a CCR en 1993.