Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

23 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1960, se lanzó la colección Voz Viva

El 23 de mayo de 1960 se realizó el lanzamiento formal de la colección. Este acervo sonoro nació en la UNAM con el propósito de grabar las voces de destacados escritores y otros creadores artísticos del país. Voz Viva se propone salvaguardar y difundir, en voz de sus autores, lo más importante de la producción literaria del país. En 2005 obtuvo el reconocimiento como Memoria del Mundo de la UNESCO, por la serie Voz Viva de México.

Es Día del Estudiante

El 23 de mayo se celebra en México el Día del Estudiante. Esta fecha conmemora un importante movimiento estudiantil de 1929 que luchó por la autonomía de la entonces Universidad Nacional, logrando que la institución se separara del control directo del gobierno. Fue por solicitud de los propios estudiantes que se estableció el 23 de mayo como un día para honrar su papel en la sociedad y recordar a aquellos que resultaron heridos en la lucha por una educación más libre y participativa. Si bien en otros países se conmemora el Día Internacional del Estudiante el 17 de noviembre, en México esta fecha tiene un significado histórico propio y se celebra con diversas actividades en las instituciones educativas.

Es Día Internacional del Futbol Femenino

Cada 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Futbol Femenino. Esta fecha se conmemora desde 2015 por iniciativa de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Futbol (CONCACAF) y posteriormente fue reconocida por la FIFA, extendiéndose a varios países. El objetivo principal de este día es visibilizar y homenajear a las mujeres y niñas que practican este deporte, promoviendo la igualdad de género, empoderando a las jóvenes y reconociendo el talento y el esfuerzo de las futbolistas, así como del cuerpo técnico y las colaboradoras en este ámbito tradicionalmente dominado por hombres.

Es Día Mundial de la Tortuga

El 23 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tortuga. Fecha establecida por la American Tortoise Rescue con el objetivo de aumentar la conciencia y el conocimiento sobre las tortugas y los galápagos, así como fomentar el respeto y la acción humana para protegerlas y conservar sus hábitats en todo el mundo. Las tortugas enfrentan numerosas amenazas, como la pérdida de hábitat, el comercio ilegal y el cambio climático, por lo que este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de su conservación y promover medidas para asegurar su supervivencia.

En 1985, murió Pedro Coronel

Pedro Coronel Arroyo, pintor y escultor mexicano originario de Zacatecas falleció el 23 de mayo de 1985. Su obra se caracteriza por una intensa exploración del color, la forma y la textura, con influencias que van desde el arte prehispánico hasta las vanguardias europeas. Coronel desarrolló un lenguaje plástico propio y reconocible, marcado por la abstracción geométrica y el uso expresivo de la materia. Su trabajo es parte del arte moderno mexicano, y su obra se encuentra en importantes colecciones nacionales e internacionales.

En 1627, murió Luis de Góngora

Luis de Góngora y Argote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, falleció el 23 de mayo de 1627. Es el máximo exponente del culteranismo, también conocido como gongorismo, y su poesía se caracteriza por su complejidad léxica y sintáctica, el uso abundante de metáforas e hipérbatos, y la musicalidad del verso. Obras como la «Fábula de Polifemo y Galatea» y las «Soledades» son ejemplos de su estilo innovador y de gran influencia en la literatura posterior, a pesar de la controversia que generó en su época.

En 1906, murió Henrik Ibsen

Henrik Ibsen, dramaturgo noruego del siglo XIX, falleció el 23 de mayo de 1906. Es considerado el padre del teatro moderno, y sus obras revolucionaron la escena teatral al abordar temas sociales controvertidos con un realismo psicológico profundo. Piezas como «Casa de muñecas», «Un enemigo del pueblo» y «Espectros» exploraron las convenciones sociales, la hipocresía y la lucha por la individualidad, generando impacto en el desarrollo del teatro contemporáneo.