Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial del Ahorro de Energía
La conmemoración de este día es incierta. Un posible motivo es la primer celebración del Foro Energético Mundial, el 21 de octubre de 2012, que anualmente celebra el día mundial del ahorro energético. Su instauración busca crear conciencia en toda la sociedad acerca del uso moderado y eficiente de la electricidad, al hacer uso adecuado de los recursos energéticos sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Promueve así mismo la preservación de la vida en el planeta, la salvación de la especie humana y la protección del medio ambiente.
En 1833, nació Alfred Nobel
Alfred Bernhard Nobel fue un químico, ingeniero e inventor sueco. Fue reconocido principalmente por la invención de la dinamita y por diversas investigaciones en el campo de los explosivos. Registró durante su vida 350 patentes. Al no tener descendientes directos, decidió instituir en 1895, un fondo con que se premiara anualmente a los mayores exponentes en campos de la Física, Química, Fisiología, Medicina, Literatura y Paz. El primer Premio Nobel se entregó en 1901. En 1968 se estableció también el relacionado Premio en Ciencias Económicas en su memoria.
En 2021, murió Paul Leduc
Realizador, sonidista, guionista, productor, crítico y profesor. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de Dirección Teatral en el Taller de Artes Escénicas de Seki Sano; de Televisión en el ORTF (radio y televisión francesas); cine documental y etnográfico con Jean Rouch, en el Museo del Hombre de París; y realización cinematográfica en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) de París. Conocido por cintas como ‘Reed, México insurgente’, ‘Cobrador’ y ‘Frida, naturaleza viva’.
En 2019, murió Gilberto Aceves Navarro
Es considerado un muralista mexicano y uno de los mayores exponentes del expresionismo abstracto en México. Estudió en La Esmeralda y entre sus maestros figuraron Enrique Assad, Ignacio Aguirre y Carlos Orozco Romero. Trabajó con David Alfaro Siqueiros en la realización de los murales de Rectoría de la UNAM en 1952. Un año más tarde reingresó a La Esmeralda donde estudió grabado con el Maestro Isidoro Ocampo, pero fue expulsado de la escuela posteriormente. Fue maestro de la Facultad de Artes y Diseño, en la Academia de San Carlos de la UNAM y dio clases en su taller ubicado en la Colonia Roma. Gilberto Aceves Navarro es miembro de la Academia de Artes desde el 2003, mismo año en que ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. Entre sus murales están “Agredida por los zancudos” y “Los músicos” en Nueva York y “La guerra y la Paz” en la Ciudad de México.
En 1925, nació Celia Cruz
Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz, mejor conocida como Celia Cruz, fue una cantante e intérprete cubana reconocida internacionalmente como la mayor exponente de la música cubana, fue apodada “La Reina de la Salsa”. A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos como el son cubano, el son montuno, el guaguancó y la rumba entre otros. Sin embargo, el género que llevó al estrellato fue la salsa, ritmo cubano influenciado por estilos de diferentes partes del mundo y que la estableció como una de las principales artistas femeninas en la historia de la música latinoamericana. Grabó más de 70 discos y ganó 20 Discos de Oro. Fue nominada 14 veces a los Grammy, de las cuales ganó 3 premios. En 1987 fue agregada su estrella al Paseo de la Fama.
En 1895, nació Edna Purviance
Olga Edna Purviance fue una actriz estadounidense del cine mudo que actuó como protagonista en muchas de las películas de Charlie Chaplin. En 1915 conoció a Charles Chaplin en San Francisco mientras trabajaba como secretaria. Chaplin buscaba una actriz para su película “A Night Out”, y la eligió tras ser recomendada por un asociado que la vio en un café. Aunque Chaplin pensó que Purviance era demasiado seria para un papel cómico, decidió contratarla. Fue así como inició una exitosa carrera en el cine mudo. Purviance apareció en 33 producciones de Chaplin, incluyendo una de las más recordadas, “El chico” (de 1921).